Simón advierte: «Si damos un paso atrás los médicos no podrán aguantar una situación semejante»
El director del Centro de Coordinación de alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, lanza un mensaje a la ciudadanía que no está cumpliendo las medidas
La cifra de fallecidos asciende a 25.857, 244 en las últimas 24 horas, lo que supone un aumento respecto a ayer, cuando el número estaba por debajo de los 200, concretamente 185. «Pero, al mismo tiempo, tenemos ocho comunidades en las que se han notificado 0 o 1 casos», justificó el director del Centro de Coordinación de alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón . «Vemos que en general, en la mayoría de las comunidades, la evolución de este indicador no es mala», añadió.
El número de contagiados asciende a 220.325, es decir, 685 en las últimas 24 horas, «un incremento del 41 por ciento, que es bastante menos de lo que tuvimos ayer respecto al día anterior». Otra vez ha habido desfase con las cifras ya que si se resta el total de hoy con el de ayer no se llega a 685 nuevos contagiados por PCR, sino a 996. «Estamos dando datos diarios, alguna vez presentamos alguna gráfica que representa la evolución, pero sí que es cierto que tenemos que valorar son los datos que apoyan esas gráficas. Es lo que nos permite valorar con perspectiva la evolución y, por lo tanto, relativizar esas alteraciones que se producen en datos puntuales cuando hay un retraso de notificación, cuando hay resultados de laboratorio que llegan tarde o cuando las comunidades corrigen sus series. Esta discrepancia se debe a la limpieza diaria que están haciendo las comunidades . Estas cosas se estabilizarán de forma breve», justificó.
Además, «tenemos 51 nuevos ingresados en UCI (11.082 en total) y 857 nuevas hospitalizaciones (120.466 en total)». Agregó que hay 15 comunidades que ha tenido o 15 o 0 ingresos en UCI, «lo cual también nos mantiene en esta tendencia que venimos observando que permite que se vayan reutilizando las UCI para actividades habituales siempre mantiendiendo una capacidad suficiente para poder responder en caso de rebrote».
Discrepancias entre los datos de sanitarios y los totales contagiados
Respecto a los nuevos sanitarios contagiados, 44.758 en total , es decir, 802 nuevos mientras que ayer el total de nuevos casos es de 685. El médico señaló que «a los nuevos sanitarios se les están haciendo muchas pruebas para reducir los riesgos en los focos que tenemos ahora (como hospitales). Muchos de los profesionales nuevos que se notifican son casos pasados o asintomáticos que se detectan a través de cribados. Una persona que ha estado infectada es un caso haya estado enferma o no (infección no significa enfermedad) que se detecta porque ha desarrollado defensas y tiene que considerarse como un caso producido en algún momento pero no podemos ubicarlo en un momento determinado y queda en la información relativa a esos cuadros con defensas que detectamos con pruebas serológicas que no podemos ubicar en un momento determinado y, por lo tanto, no podemos incluirlos en la misma serie que aquellos que tiene PCR confirmada y se pueden ubicar en el tiempo de acuerdo al inicio de síntomas, o de diagnóstico de la enfermedad o de resultados de laboratorios. Esa es la razón por la que hay discrepancias entre profesionales y los datos que se dan por pruebas de PCR», aclaró.
Revisar neumonías sospechosas de 2019
En cuanto a la recomendación de la OMS de revisar neumonías sospechosas desde finales de 2019 , se le preguntó si se está haciendo en España como se hace en Francia que detectó un supuesto caso de Covid-19 en diciembre. Simón explicó que «sabemos desde relativamente pronto, desde que se hizo la primera notificación por parte de China el 31 de diciembre con casos referidos a la última semana de este mes, que el virus circulaba desde la primera semana de diciembre de acuerdo a los periodos de incubación . La probabilidad de que ya en ese momento hubiera habido movilidad de personas desde China al resto del mundo existía aunque era pequeña y en Europa hasta que no se identificó el virus no se pudo diagnosticar. Tenemos información posterior de estudios en China de que algunos casos se infectaran antes y que hubiera casos o infecciones producidas a finales, mediados de noviembre que se detectaran más tarde . El virus circulaba en China desde antes y quien se hubiera podido infectar en aquel momento podía haber venido a Europa, irse a África, Asia y eso probablemente sucedió auqneu un número pequeño porque si no es muy posible que las epidemias empezaran antes».
Añadió que en España «nuestro primer caso fue el 31 de enero, se hicieron a raiz de la detección de los primeros casos en España estudios en las muestras de los centros de los médicos centinelas de gripe en algunos puntos del país con brotes en que costó detectar los orígenes. En aquellos estudios no se detectó ninguno que fuera positivo con aquellas muestras al Covid-19, sabemos que llegó algún caso bastante antes de que fuera notificado, de hecho, tenemos un caso con inicio de síntomas el día 2 de febrero; fue un caso de Valencia que probablemente se había infectado a medidos de enero en Nepal o Tíbet y sí que es posible que llegara algún caso antes pero desde luego no generó un brote identificable. Si miramos la evolución de los datos de la enfermedad más parecida que se vigila intensamente en invierno y que nos puede arrojar alguna luz sobre la posibilidad de que hubiera algo extraño en lo que considerábamos gripe, en España no se detecta nada raro en la curva epidémica de la gripa hasta finales de febrero. Sí que pudo haber circulado en España de alguna manera ; el de Nepal o el primer caso de Andalucía que estaba asociado a posibles casos importados unas semanas antes, es decir, finales de enero; lo cierto es que si lo hubo no generó un brote detectable. La transmisión en España parece que empezó hacia finales de febrero».
Cambios de fases
Respecto a las solicitudes de las comunidades para sugerir cambios de fases o modificaciones de las unidades territoriales, Simón dijo que «la información si la mandan es porque consideran que están en una situación adecuada, el objetivo no es que se hagan para denegarlas sino porque se está en condiciones de pasar de fase. La decisión final la toma el ministro, no voy a entrar en ese proceso».
Simón no quiso dar el nombre de los miembros del equipo de gente que decide los cambios de fase por la «presión» que podría sufrir de la sociedad en general y de los medios de comunicación en particular. Solo dijo qeu es un equipo que trabaja en la dirección general de Salud Pública formado por 11 personas.
Mensaje a la ciudadanía que no cumple las normas
A Simón se le pidió un mensaje para aquellas personas que le están perdiendo miedo al contagio, generan corrillos y quedan con sus amigos. «Estamos progresando bien, sería muy triste que por unos pocos días de ansias de salir antes de lo recomendable perdiéramos todo lo que hemos ganado. Entiendo que haya menos percepción de miedo entre los que no vivieron el Covid-19, pero tenemos que ser consciente de que tirar por tierra el esfuerzo por correr más de la cuenta será complicado. Esos jóvenes que se junten mientras mantengan las distancias no están poniendo en peligro a nadie pero en cuanto dejan de mantener esas medidas de protección el problema no es que ellos van a sufrir si no que la transmitirán a los que sí van a sufrir. Si tenemos memoria, sabemos que esta epidemia es más explosiva de lo que pensábamos con los datos de muchos miles de casos que teníamos en el mundo antes de que nos llegara. Dar un paso atrás sería terrible para la población y para los sanitarios y no creo que puedan aguantar una situación semejante ».
En cuanto a los síntomas que tendrán en cuenta los médicos de Atención Primaria para hacer las pruebas, Simón dijo que «lo que se busca con la nueva definición de caso que aparecerá en breve publicada es ser muy sensiblese, se busca cualquier síntoma compatible (tos, fiebre, distrés respiratorio, dolor de garganta...También diarrea o anosmia aunque dijo que es menos frecuente). Esto implicará un esfuerzo en Atención Primaria para la toma de muestras, aislamiento y seguimiento de casos que en el periodo en el que se tarda en tomar la muestra y recibir los resultados van a tener que estar muy controlados».