¿Qué significa que España entre en riesgo bajo de descontrol por la pandemia?
La primera vez que la incidencia acumulada a 14 días bajó de 50 en España fue el 5 de mayo de 2020
Desde el inicio de la crisis sanitaria alcanzar el nivel bajo de transmisión ha sido el último objetivo de todas las comunidades en todos los escenarios. La primera vez que la incidencia acumulada a 14 días bajó de 50 en España fue el 5 de mayo de 2020 , cuando llegaban las nuevas medidas de flexibilización de restricciones y se permitía salir a pasear con convivientes.
Los niveles de alerta sanitaria marcan el riesgo epidemiológico en el que se encuentra la pandemia del Covid-19 en una región o territorio . Estos se determinan en base a unos criterios e indicadores establecidos por las autoridades sanitarias y determinan que medidas se deben o pueden aplicarse.
En la guía de actuación, elaborada por el Ministerio de Sanidad, se establece que los indicadores epidemiológicos deben interpretarse en su conjunto , de una forma dinámica y valorando específicamente tanto la tendencia como la velocidad.
En base a la combinación del resultado de los indicadores se establece en cada territorio un nivel de alerta que va desde el 1 al 4 . Estos también se denominan nivel de alerta bajo, medio, alto o muy alto. Como ejemplo, en la tercera ola, más del 70% del territorio en España llegó a estar en nivel de riesgo extremo.
El nivel de alerta bajo se da cuando al menos dos indicadores epidemiológicos y uno de utilización de los servicios sanitarios están en nivel bajo. Por ejemplo, la incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes debe estar entre 25 y 50 casos , y la ocupación de UCI entre un 5 y 10 por ciento.
De esta forma, España evitará que los países la incluyan en sus 'listas rojas' de viaje por ser zona de riesgo a la que no es recomedable visitar debido a las altas cifras de las incidencias de la enfermedad.
Noticias relacionadas