Así será la nueva asignatura de Religión

Los borradores abiertos a consulta pública pretenden que la asignatura sea una herramienta para mejorar la convivencia y fomentar el diálogo cultural

Seis de cada diez alumnos eligen la asignatura de Religión en el sistema educativo español ABC

La Conferencia Episcopal ha publicado este martes su propuesta de currículo para la asignatura de Religión para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Lo hacen en el marco de la elaboración de los currículos de cada asignatura que forman parte de la 'ley Celaá', aprobada en diciembre, y que se aplicará en las aulas cuando ya están elaborados los llamados reales decretos de currículo básico o enseñanzas mínimas, que determinan cómo se impartirán las asignaturas de las distintas etapas educativas.

Siguiendo el planteamiento de la Lomloe (Ley Orgánica de Modificación de la LOE), la Conferncia Episcopal propone los «conocimientos, aptitudes y capacidades» que deberán adquirir los estudiantes con el cursado de esta materia, que sigue siendo de oferta obligatoria para los centros pero optativa para los alumnos.

Hábitos de vida saludable para Infantil

Entre esas habilidades el borrador plantea en el caso de Educación Infantil que los menores avancen, entre otras muchas cuestiones, «en el desarrollo de su afectividad, el reconocimiento de la plena igualdad entre niños y niñas , y la adquisición de hábitos de vida saludables que pueden fortalecerse desde la visión cristiana de la vida».

Cuidado del planeta, en Primaria

En Primaria, el borrador de currículo propone que los alumnos adquieran «hábitos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la mejora de la convivencia y el cuidado del planeta». Se plantea también que desarrollen «una visión cristiana de la interdependencia, ecodependencia e interrelación» y «tomen conciencia de las situaciones sociales injustas y desarrollen atitudes de solidaridad y misericordia para crear entornos de convivencia agradable e inclusiva».

Con el objetivo de que los estudiantes «aprendan a habitar un mundo plural», los prelados plantean además que la asignatura les ayude a «desarrollar respeto por la multiculturalidad y la diversidad religiosa» y que «sean capaces de apreciar y analizar obras de arte, composiciones musicales, y construcciones arquitectónicas representativas de otras culturas y religiones».

Favorecer la convivencia, en Secundaria

Para la Secundaria pretende que los jóvenes entre 12 y 16 años sean capaces de «establecer un diálogo fe y ciencia» y de participar «críticamente en la construcción de la diversidad cultural, expresando y aportando creativamente las experiencias propias, respetando las diferencias entre personas y comunidades». Sugieren también que los alumnos puedan favorecer «la convivencia social en contextos plurales respetando las opciones personales y generando espacios de diálogo y encuentro».

Una apuesta arriesgada

La Conferenca Episcopal es consciente de que la apuesta es arriesgada puesto que para poder transmitir los valores del cristianismo a las nuevas generaciones la Iglesia propone «un vocabulario que está en la calle y que ha sido apropiado por la izquierda», como son los valores de la igualdad, la equidad, el respeto a la diversidad, el cuidado del medio ambiente.

Sin embargo, desde la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura explican a ABC que «la inclusión, la sostenibilidad, la igualdad, la dignidad, los derechos humanos pertenecen al paradigma de la Religión Católica desde siempre». «La Iglesia nunca ha dicho que ‘no’ a eso. Los católicos no somos distintos al resto. Los católicos también queremos una sociedad democrática, y una sociedad donde seamos todos libres e iguales, como lo quiere todo el mundo», aseguran.

La Comisión recuerda además que «el Pacto Educativo Global del Papa Francisco, y las encíclicas ‘Fratelli tutti’ y ‘Laudato Si’ cuentan con unas claves que coinciden con algunos marcos civiles como la Unesco, el Consejo de Europa». «Siempre hemos querido hablar el lenguaje de la escuela y eso es lo que tenemos que hacer desde nuestra asignatura; además de darle toda la dignidad que tiene», aseguran.

Su objetivo además es que el nuevo currículo permita «preparar al alumnado para el siglo XXII». «Nuestro reto es formar personas que sean capaces de vivir en situaciones de incertidumbre, de vulnerabilidad y de gran diversidad cultural», señalan.

Bachillerato, pendiente

La propuesta ha sido bien acogida por la Asociación de profesores de Religión Aprece. Su presidente, José María Guardia, señaló este lunes a ABC que «está claro que el cambio es muy positivo y que la renovación es buena para la asignatura y también para el profesorado». Espera que este nuevo desarrollo de los contenidos ayude a «dar estabilidad» a una materia que ha sufrido todo tipo de vaivenes en las ocho leyes educativas que se han aprobado en democracia.

Pese a que la competencia en la elaboración del currículo de Religión Católica recae en la Conferencia Episcopal, los obipos decidieron el pasado mes de febrero celebrar un foro on line para oír las propuestas de los expertos sobre la asignatura. En esas mesas redondas, celebradas bajo el título ‘Hacia un nuevo currículo de Religión’, surgieron más de 700 propuestas, que luego distintos grupo de trabajo de la Conferencia Episcopal utilizaron para elaborar el borrador de los currículos.

Entre los asistentes a ese foro figuran, entre otros, el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta Nuño; el director del Grupo de investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Valle López; el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana; el excoordinador federal de Cristianos Socialistas, Carlos García de Andoín y la teóloga y pedagoga, Carmen Pellicer Iborra, directora de Cuadernos de Pedagogía y presidenta de la Fundación Trilema.

Una vez que se cierre la consulta pública, la Conferencia Episcopal incorporará las propuestas y elaborará los currículos definitivos antes de presentarlos al Ministerio de Educación . El de Bachillerato se dará a conocer, aseguran en su página web, cuando el Ministerio de Educación publique el borrador correspondiente a esta etapa. «Nos gustaría que toda la comunidad educativa se hiciera eco y ofreciera sus aportaciones», aseguran desde la CEE.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación