Sepa qué considera el Ministerio de Irene Montero violencia machista
Incluye miradas lascivas, bromas, insinuaciones y comentarios ofensivos sobre la vida privada o el cuerpo de la mujer
La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, que se realiza cada cuatro años y fue presentada ayer por la ministra de Igualdad Irene Montero, ofreció como resultado que más de una de cada dos mujeres a partir de los 16 años, el 57,3 %, (lo que se traduce en 11,6 millones) ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida por el mero hecho de ser mujer. Incluye todas sus modalidades: la física o sexual en el ámbito de la pareja o expareja o fuera de él, así como el acoso sexual o el reiterado, denominado «stalking», una de las novedades del estudio.
Esto obedece a que por primera vez se han introducido dos módulos de preguntas para medir ambos tipos de acoso. Estas categorías incluyen cuestiones sobre los comportamientos no deseados y con una connotación sexual, como miradas insistentes o lascivas, el contacto físico no deseado, el exhibicionismo, así como el envío de imágenes o fotos sexualmente explícitas que hayan hecho sentirse ofendida, humillada, o intimidada a la mujer.
El capítulo del acoso abarca también bromas sexuales o comentarios ofensivos sobre su cuerpo o su vida privada o insinuaciones inapropiadas, degradantes, i ntimidatorias u ofensivas en las redes sociales. Todo ello incluye correos electrónicos, mensajes de Whatsapp o de texto sexualmente explícitos inapropiados, así como fotos, entre otras cosas.
El resultado de la macroencuesta indica que del total de mujeres de 16 o más años, el 40,4% (8.240.537 mujeres) han sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas, y el 10,2% (2.071.764) han sufrido este acoso en los últimos 12 meses. El 73,9% han respondido que el agresor fue un hombre desconocido, el 34,6%, que fue un amigo o conocido y el 17,3%, que fue un hombre del entorno laboral. Solo el 2,5% de las afectadas denunciaron los hechos.
Ser seguida, espiada y recibir llamadas constantes
La encuesta preguntaba, además, por comportamientos realizados por una misma persona de forma repetida provocando miedo, ansiedad o angustia a víctima. Es decir, por el acoso reiterado. Por ejemplo, recibir llamadas telefónicas o bscenas, amenazantes, molestas o silenciosas, ser seguida, espiada, sufrir daños en objetos personales o de su propiedad así como recibir propuestas inapropiadas en redes sociales.
Del total de las encuestadas, el 15,2% (3.095.357) contestó haber sufrido acoso reiterado en algún momento de sus vidas y el 3,0% (613.917), en los últimos 12 meses. Un 3,7% (759.577) lo padeció en la infancia (antes de los 15 años).
La mayoría, el 47,2%, ha recibido llamadas telefónicas y al 40,6% les han seguido o espiado. Cerca del 60% lo padecían con una frecuencia semanal o diaria.
El 88% del autor es un hombre, amigo o conocido (39,9%), un desconocido (33,6%), su pareja actual o ex (21,3%) y un compañero de clase (6,7%)m mientras el 3,1% indican que la agresora es un compañea de clase. En este capítulo, el porcentaje de las denuncias es es superior: 12,1%.
Noticias relacionadas