El sensor que ayudará a detectar un tumor de un milímetro con un simple análisis de sangre

La investigadora Priscila Kosaka ha sido galardonada con una beca Fero para desarrollar una nueva tecnología con la que atajar el cáncer en sus inicios

La investigadora muestra el nanosensor de solo 500 micras de tamaño BELÉN DÍAZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A Priscila Kosaka le gusta explicar cómo la sangre humana es una «sopa espesa» donde navegan proteínas muy variadas con una información valiosa para diagnosticar enfermedades como el cáncer. Algunas de estas proteínas están involucradas desde el principio en el tumor, de manera que se convierten en el mejor chivato para detectar el cáncer cuando aún es curable.

El problema es cómo cazar al chivato para interrogarlo, una misión tan difícil «como buscar una aguja en un pajar» , reconoce. La tecnología desarrollada por esta química brasileña permite identificar las proteínas que avisan de la existencia de un tumor cuando éste ni siquiera mide un milímetro y aún no ha empezado a expandirse. Su sistema se basa en un sensor diminuto que navega por la sangre , de manera que su desarrollo permitiría hacer análisis sanguíneos de control para saber si se está gestando un cáncer.

Las huellas de las proteínas

El sensor también es capaz de determinar las diferentes etapas de la enfermedad por lo que, en un futuro, los médicos podrán seguir la evolución del tumor sin biopsias. Solo con las huellas que las proteínas dejan en el plasma sanguíneo.

De momento, es solo un proyecto, pero la beca Fero que acaba de recibir le permitirá desarrollarlo. La tecnología es universal, se podría aplicar a cualquier enfermedad oncológica, pero ha empezado con el cáncer de pulmón, un tumor que se diagnostica casi siempre cuando ya ha avanzado en exceso y resulta difícil atajarlo . Dejó su Brasil natal para desarrollar este proyecto en Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. «No me veo desarrollando esta tecnología fuera de España. Este país me apoyó desde un principio», recuerda.

Más barata y sensible que un TAC de pulmón

La beca Fero es un nuevo estímulo para un proyecto arriesgado como el suyo. «Pero si lo logramos tendríamos una tecnología más barata y sensible que muchas de los escáneres y otras pruebas de imagen que hoy se utilizan para diagnosticar el cáncer de pulmón».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación