El fin de semana traerá calor sofocante pero sin llegar a una ola de calor

En algunas zonas de Andalucía las máximas podrán superar los 43 grados

Una mujer se protege del sol con un abanico en Córdoba EFE

ABC

Este fin de semana nos traerá temperaturas sofocantes. En algunas zonas de Andalucía las máximas podrán superar los 43 grados. Concretamente en las ciudades de Sevilla y Córdoba superarán este domingo los 43 grados.

Un mes después del inicio del verano, y a pesar del ambiente sofocante, sobre todo en puntos del oeste y suroeste peninsular con máximas de hasta 42 grados, aún no se ha activado ningún aviso por ola de calor, lo que no implica, que la temporada estival finalice batiendo récords de temperaturas.

Todavía queda mucho verano, hay que esperar para ver la evolución estacional, aunque, lo más probable es que «en lo que resta de semana tampoco se den las condiciones suficientes para activar aviso especial por ola de calor», reconoce en declaraciones a Efe Beatriz Hervella, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Este verano, «los avisos naranjas -riesgo meteorológico importante- no están siendo persistentes», los valores bajan y suben, y no se terminan de cumplir algunos de los requisitos estrictos que exige el concepto de ola de calor, como, por ejemplo, que las altas temperaturas afecten a un mínimo de estaciones meteorológicas diseminadas por el país», añade Hervella.

Sin embargo, la portavoz explica que hasta el 22 de septiembre (inicio del otoño), el panorama podría cambiar radicalmente: «Que no se haya producido por el momento ningún episodio de ola de calor, no significa que la estación pueda terminar, lamentablemente, como un verano más de récords por altas temperaturas».

Persistencia en el tiempo

Según la Aemet, una ola de calor se caracteriza por cuatro aspectos fundamentales: temperaturas máximas extremas, extensión significativa del territorio afectado (como mínimo el 10 por ciento de las estaciones meteorológicas), persistencia en el tiempo del episodio (al menos 3 días consecutivos) y anomalía térmica de la ola.

La definición de ola de calor es «algo específica», observa Beatriz Hervella, pero este hecho no implica, que, en determinadas zonas del país, esté haciendo o haya hecho mucho calor.

La meteoróloga explica que la primera quincena de julio ha sido anómala respecto a las altas temperaturas en zonas del oeste peninsular y muy calurosa también en puntos del suroeste del país.

Extremadura es una de las zonas donde más calor se ha registrado este mes: la temperatura máxima media de la primera quincena de julio en la estación de Badajoz-Talavera la Real ha tenido la máxima más alta registrada hasta la fecha (38,1 grados) de la serie que se inició en 1955, con 1 grado por encima del anterior récord, lo que supone «una cantidad muy significativa».

Asimismo, Badajoz-capital también registró durante tres días consecutivo (12, 13 y 14 de julio) la máxima con valores por encima de los 41 grados.

Máximas en ascenso

En relación al verano pasado, «comparativamente estaríamos en una situación distinta», señala Beatriz Hervella, quien detalla que en 2019, y en estas mismas fechas, se contabilizaron dos episodios de calor: el primero, muy temprano, tuvo una duración de 6 días -26 de junio-1 de julio- alcanzó una temperatura máxima de 38,8 grados, registró una anomalía de 4 grados y afectó a 29 provincias.

La segunda ola de calor del verano de 2019 también se extendió durante 6 días -20 al 25 de julio-, tuvo una temperatura máxima de 36,8 grados, una anomalía de 2 grados y abarcó 30 provincias, mientras que el último episodio de calor se desarrolló entre el 6 y 10 de agosto y se dio en 11 provincias.

El verano de 2018 se caracterizó por una situación muy similar a este -olas de calor tardías- y la primera llegó entre el 31 de julio y el 8 de agosto; años atrás, en el verano de 2008 y de 2009, el primer episodio de altas temperaturas también tuvo lugar en agosto, y en 2006 y 2007, a partir del 24 de julio y del 28 de julio respectivamente.

Para la experta, este tercer fin de semana de julio finalizará, con toda probabilidad, con valores diurnos en ascenso en la mayor parte del país, y serán superiores a las normales en gran parte del suroeste peninsular, superándose los 36/38 grados en los valles de grandes ríos de la vertiente atlántica sur

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación