Selectividad en Extremadura: «La mayoría de las filtraciones se dan por errores de los usuarios»

El director del ICFS asegura que no hay «ningún sistema invulnerable» a ataques informáticos

Una estudiante hace la EBAU EFE

I. M.

Ya está en marcha la investigación sobre la filtración de los exámenes de la EBAU —la antigua Selectividad— en Extremadura, que obligará a repetir algunas de las pruebas. Aún se manejan varias hipótesis, aunque la Universidad de Extremadura ha reconocido que su responsabilidad es «alta» y que, entre las hipótesis que se barajan, está un posible error de una funcionaria, aunque no es la única posibilidad.

Sin embargo, el debate sobre la ciberseguridad de la Universidad de Extremadura, e incluso de otros centros educativos, está abierto. ¿Están bien protegidos? ¿Se toman tomas las medidas necesarias? «Hay que partir de la base de que no hay ningún sistema invulnerable », asegura Álvaro Ortigosa, director del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS) . El experto en ciberseguridad explica que, en las universidades, rige la Ley de Protección de Datos. Una normativa que exige medidas «lógicas», ajustadas al nivel de información que manejan. «Cuanto más sensibles sean los datos, más medidas habrá que adoptar, pero dentro de un límite. Nadie espera que nadie te pueda hackear cuando estás en manos de gente que sabe muy bien lo que hace».

Ortigosa conoce de primera mano el sistema de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que se encuadra el ICFS. «Aquí las medidas son buenas dentro de lo que es la tecnología disponible», asegura. Pero para el resto de universidades «no existe respuesta única» sobre su nivel de protección. Lo que sí tiene claro el expero es que Badajoz se ha destacado en general por un uso «muy avanzado» en el estado de la tecnología. «Fueron los primeros en España que empezaron a usar software libre, tipo Linux. Están muy al día de la tecnología disponible».

«El problema que hay con la información es que todo es muy complejo», continúa el experto. «Es posible que, por ejemplo, el sistema de información esté bien protegido pero un profesor mande un correo con las preguntas a otro. El correo es un sistema muy inseguro, por lo que ya no importa si el sistema informático está bien protegido o no, porque se ha producido un error en el usuario», explica. De hecho, concluye, «la mayor parte de las filtraciones se deben a un error de los usuarios» .

Selectividad en Extremadura: «La mayoría de las filtraciones se dan por errores de los usuarios»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación