Los seguros no cubrirán los cultivos destruidos: «Solo nos queda la declaración de zona catastrófica»
La erupción del volcán no se contempla en los supuestos de riesgo climático por los que se indemniza a los propietarios de este tipo de terrenos
¿Qué supone la declaración de zona catastrófica?
Volcán de La Palma | La erupción del Cumbre Vieja en directo
«Hay un valor monetario que se puede cuantificar , pero el valor sentimental de todo lo que ha desaparecido, de todo lo que se ha dejado atrás, eso no es calculable». Así lamenta Miguel Martín Pérez, presidente de la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (Aspa), los destrozos que el paso de la la lava ha dejado en las tierras de cultivo. Unos daños que los seguros no cubren y que dejan a los agricultores con una única posibilidad: que se declare como zona catastrófica y por tanto puedan recibir ayudas que les permitan seguir adelante tras la tragedia. «Solo nos queda la declaración de zona catastrófica. Es nuestra única esperanza», clama.
Hay cultivos que han quedado «totalmente irreparables» , explica Martín Pérez, como los de aguacate y viñedos , situados en la parte más alta y donde el paso de lava ha sido con fuerza. El futuro de las plataneras , dice, dependerá de cuánto dure este episodio y hasta dónde llegue la lava . Sin embargo, ninguno de estos destrozos se podrán sufragar con los seguros, pues tal como explican desde Agroseguros, encargados de afrontar los costes para este tipo de terrenos en casos de catástrofes, el riesgo climático no incluye la erupción de volcán, como sí sucede, por ejemplo, con las inundaciones.
Calcular los daños ahora, dice, es «un atrevimiento», pues el episodio todavía no ha finalizado. «Esto ha empezado pero no sabemos cuándo va a terminar , puede ser mañana o dentro de tres meses», lamenta el presidente de los agricultores, que confía en que tanto el Gobierno central como el autonómico sean conscientes de la gravedad de la situación y trabajen para declarar la zona catastrófica.
61 solicitudes de indemnización
Quienes sí podrán compensar las pérdidas materiales son los propietarios de viviendas , edificios, industrias o automóviles que los tengan asegurados. Al tratarse de una catástrofe natural, es el Consorcio de Compensación de Seguros, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el que se encarga de indemnizar a los dueños de estas propiedades . Hasta ahora, explica Alejandro Izuzquiza, director de operaciones del Consorcio, han recibido un total de 61 solicitudes de indemnización (49 de viviendas, 9 de automóviles y 3 de establecimientos comerciales). Son cifras muy bajas respecto a las solicitudes que llegan, por ejemplo, tras una inundación, pues a los cuatro días pueden tener ya miles de peticiones. Esto, considera, se explica en parte por la imposibilidad de los vecinos de llegar a sus casas para comprobar su estado.
Todavía no hay una estimación de a cuánto pueden llegar a ascender los daños , pues a diferencia de lo que ocurre en otro tipo de siniestralidades en este caso los peritos no pueden acceder completamente a las zonas afectadas, por lo que están observando los destrozos desde la lejanía, explica Izuzquiza. «Además, cualquier estimación que se realice puede variar en cualquier momento por cómo evolucione el recorrido de la lava», explica.
Tampoco se conoce con seguridad cuál es el nivel de aseguramiento que existe en la zona dañada , matiza el director de operaciones del Consorcio. «Tenemos el dato de que en Canarias el nivel de aseguramiento está en el orden del 50% mientras la media en España es del 75%», cuenta, aunque insiste que todavía no saben si en la zona dañada este porcentaje será incluso más bajo o, por el contrario, más alto.
Noticias relacionadas