Una segunda titulación universitaria puede marcar un aumento de sueldo de 8.600 euros al año
En 2018 España superó en un 7,2 por ciento a la media europea, que es del 39,2 por ciento
![Dos investigadoras trabajan en el laboratorio del 3B's Research Group de la Universidad del Minho](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2019/08/04/laboratorio-keGG--1248x698@abc.jpg)
Casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 25 y 29 años tiene estudios superiores (46,4 %), siendo el País Vasco la comunidad con mayor porcentaje de alumnos con educación universitaria y FP (62 %), seguida de Navarra (58,2 %) y Madrid (54,6 %), mientras que Extremadura (35,6%) y Ceuta y Melilla (36,2 %) ocupan los últimos puestos.
Así se desprende del informe sobre el Sistema Estatal de Indicadores de Educación 2019, que detalla que se pueden percibir hasta 8.600 euros más si se tiene una segunda titulación universitaria.
Según el estudio, los ingresos laborales dependen en gran medida de la formación . En base a datos de 2016 (año en el que los ingresos laborales medios de la población eran de 14.848 euros), asegura que pueden incrementarse hasta los 23.448 en el caso de los que tenían una segunda titulación universitaria ( Licenciatura y Máster ).
En 2018 España se situó 8,4 puntos por encima de sus cifras de 2009 y superó en un 7,2 por ciento a la media europea, que es del 39,2 por ciento.
Más mujeres que hombres con estudios superiores
La diferencia entre hombres y mujeres es elevada, con 10,9 puntos porcentuales, ya que el 51,9 % de las mujeres tenía estudios superiores frente al 40,9 % de hombres, mientras que si se analiza el tipo de titulación, el 32,6 % de la población de entre 25 y 29 años superó estudios universitarios y el 13,7 % tenía educación superior no universitaria.
También analiza el estudio el porcentaje de la población de entre 25 y 64 que había finalizado en 2018 al menos estudios de segunda etapa de Educación Secundaría; una educación que tenía el 60,1 % de los ciudadanos de esta franja de edad, mientras que se incrementaba hasta el 67,7 % en el tramo de entre 25 y 34 años.
En este caso, las comunidades con los mayores porcentajes de personas con al menos estudios de segunda etapa en los dos grupos de edad son Asturias (66,8 % y 76,7 % respectivamente), Cantabria (68,7% y 79,4%), Madrid (72,3 % y 75,3 %), Navarra (68,7% y 75,3%), y País Vasco (71,7% y 82,6%).
Noticias relacionadas