¿Se puede hacer selectividad con una asignatura suspensa?

La normativa vigente permite de manera excepcional obtener el título de Bachiller sin haber aprobado todas las asignaturas

Cómo calcular la nota de corte para acceder a la universidad

Selectividad 2021: ¿en qué comunidades es posible presentarse con alguna asignatura suspensa?

Los estudiantes de Bachillerato podrán obtener el título y presentarse a selectividad con asignaturas suspensas

ABC

Más de 30.000 alumnos de Bachillerato se presentarán en menos de un mes a las pruebas de acceso para la universidad (EBAU o EVAU, la antigua selectividad) en las que pondrán a prueba sus nervios y conocimientos para acceder a la universidad. La Región de Murcia será la primera y Andalucía la última.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que para poder hacer la prueba de acceso a la universidad es necesario haber obtenido el título de Bachiller . Y aquí viene el matiz interesante. Para poder obtener el título de Bachiller se necesita aprobar todas las asignaturas. O al menos así lo era hasta que llegó la pandemia de coronavirus.

Aparece entonces la Orden EFP/365/2020, de 22 de abril , por la que se establecen el marco y las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-2021. Estamos en plena pandemia de coronavirus , confinados y con los estudiantes en sus casas. La situación era crítica para los alumnos que habían visto interrumpidas sus jornadas lectivas. Para evitar mayores trastornos, y como medida excepcional, los criterios de promoción de primero y segundo de Bachillerato, avisan, se «podrán flexibilizar» .

¿Y qué implicaciones reales tuvo para los estudiantes de segundo de Bachillerato? Que se permitía « flexiblizar los criterios de obtención del título de Bachillerato , basándose en la evolución del alumno o alumna en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias correspondientes». Y sigue a continuación, « no serán tenidas en cuenta limitaciones que afecten al número de áreas pendientes ». La decisión queda en manos de los docentes, que son quienes deben valorar si el alumno o alumna puede continuar su itinerario académico al haber adquirido suficientemente los objetivos generales de Bachillerato.

Dicho de otro modo. Si un alumno suspende una asignatura, dicha asignatura podrá ser aprobada para que pueda obtener el título de Bachillerato y, así, poder presentarse al exámen de selectividad.

Criterios de titulación del Bachillerato de la Orden EFP/365/2020 del 22 de abril de 2020

¿Qué pasará en el curso 2021/2022?

Este norma sigue vigente hoy en día. Sin embargo, todo esto va a cambiar, ya que la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, y que será la que esté en vigor para el curso 2021/2022, modifica la Ley Organica 2/2006. ¿Impliacciones? La de 2006 fija claramente en el artículo 37 que para poder obtener el título de Bachillerato es necesario no tener ninguna asignatura suspensa.

Ahora, la nueva ley (que aún no está vigente) establece en el Artículo 37 que «para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de bachillerato. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las condiciones y procedimientos para que, excepcionalmente, el equipo docente pueda decidir la obtenición del título de Bachiller por el alumno o alumna que haya superado todas las materias salvo una , siempre que en ella no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada, y se considere que ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título».

-Andalucía : 15, 16 y 17 de junio; y la extraordinaria, el 13, 14 y 15 de julio.

-Aragón: 8, 9 y 10 de junio; y la segunda el 7, 8 y 9 de julio.

-Asturias : Del 8 al 10 de junio; y la extraordinaria, del 6 al 8 de julio.

-Baleares: Del 8 al 10 de junio; y la extraordinaria, del 6 al 8 de julio.

-Canarias: Del 9 al 12 de junio la convocatoria ordinaria; y del 6 al 8 de julio la extraordinaria.

-Cantabria: 7, 8 y 9 de junio, y la extraordinaria se llevará a cabo el 5, 6 y 7 de julio.

-Castilla-La Mancha: 7, 8 y 9 de junio, y la extraordinaria el 29 y 30 de junio, y el 1 de julio.

-Castilla y León: Primera convocatoria 9, 10 y 11 de junio, mientras que la segunda será el 7, 8 y 9 de julio.

-Cataluña : 8, 9, 10 y 11 de junio, mientras que la extraordinaria se llevará a cabo el 7, 8 y 9 de septiembre.

-Comunidad de Madrid: Del 7 al 10 de junio; y la segunda del 6 al 8 de julio.

-Comunidad Valenciana : Del 8 al 10 de junio; y la extraordinaria del 6 al 8 de julio.

-Extremadura: Del 8 al 10 de junio la convocatoria ordinaria; y la extraordinaria del 6 al 8 de julio.

-Galicia: Del 8 al 10 de junio; y la segunda del 13 al 15 de julio

-La Rioja : Del 2 al 4 de junio; y la segunda convocatoria del 5 al 7 de julio.

-Murcia : Del 1 al 3 de junio; y la segunda convocatoria del 30 de junio al 2 de julio.

-Navarra : Del 2 al 4 de junio; y del 23 al 25 de junio la extraordinaria.

-País Vasco : Del 8 al 10 de junio; y la segunda del 6 al 8 de julio.

-Ceuta : Del 15 al 17 de junio; y la segunda del 13 al 15 de julio (extraordinaria).

-Melilla : Del 15 al 17 de junio; y del 13 al 15 de julio la convocatoria extraordinaria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación