Save the Children muestra su «más rotundo rechazo» a las expulsiones de niños con discapacidad de campamentos
La organización ha mostrado su «más rotundo rechazo» tras las supuestas expulsiones de dos niños con discapacidad de sendos campamentos de verano. «Es discriminatorio», ha denunciado la directora de Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre
Save the Children ha mostrado su «más rotundo rechazo» tras las supuestas expulsiones de dos niños con discapacidad de sendos campamentos de verano. « Es discriminatorio », ha denunciado a EP la directora de Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre .
El primero de los casos, que está siendo investigado por el Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán , ocurrió el pasado fin de semana cuando una niña de 11 años con una discapacidad asociada a un retraso madurativo fue expulsada de un campamento de verano en Aldeaduero (Salamanca).
En una rueda de prensa para presentar el estudio «Violencia Viral» de Save the Children, Ana Sastre ha expresado el rechazo de la organización « a que no se pongan las medidas necesarias para que esa niña disfrute del campamento como cualquier otro niño, atendiendo a las necesidades que tiene». «En principio, y sin conocer profundamente el caso, es ilegal», ha afirmado.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Madrid) ha abierto un expediente informativo para investigar si hubo negligencia por parte de los técnicos municipales en la presunta expulsión de un niño de seis años con Trastorno Espectro Autista (TEA) de la Escuela Polideportiva municipal.
« El derecho de inclusión y no discriminación es esencial . Los campamentos, los colegios, tienen obligación de adaptar y hacer accesibles todas las actividades, los contenidos que se hagan», ha defendido en la rueda de prensa la directora de Políticas de Infancia de Save the Children.
El Defensor del Pueblo en funciones ha solicitado información a la Consejería de Políticas Sociales y de Familia de la Comunidad de Madrid por la presunta discriminación de la niña de 11 años , mientras que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha presentado un escrito ante la Fiscalía de Madrid para que abra una investigación con el objetivo de dilucidar si los hechos pueden ser constitutivos de una vulneración de los derechos fundamentales.
Siete de cada diez jóvenes españoles han sufrido violencia «online» en su infancia,
En cuando al informe presentado por la ONG, «Violencia viral», siete de cada diez jóvenes en España, de entre 18 y 20 años, aseguran que han sufrido violencia 'online' en su infancia. El estudio estima que más de 529.000 habrían sido víctimas de ciberacoso siendo niños, que es la forma más común de este tipo de violencia.
Según esta organización, los datos oficiales sobre este problema son «escasos», pues solo hay constancia de las 2.286 denuncias por ciberdelitos contra menores de edad recogidas por el Ministerio del Interior.
Por ello, la ONG ha realizado una encuesta a 400 jóvenes para explicar la utilización que hacen los menores de las nuevas tecnologías , el nivel de exposición que tienen a la violencia online y para pedirle al Gobierno que apruebe «de manera urgente» la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia y realice una estadística para conocer la magnitud de este asunto.
Save The Children subraya que más de la mitad de los encuestados carecía de normas de uso o control parental y que casi la mitad de ellos (el 40%) se conectaba entre una o dos horas al día. Además, la edad media de acceso de las personas encuestadas fue de 11 años y WatsApp la red más usada.
«Las familias juegan un papel esencial para que los niños y jóvenes puedan hacer un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías», ha afirmado Sastre, durante la presentación del informe en Madrid.
En cuanto al «ciberbullying», el acoso «online» más común, el estudio revela que afecta, sobre todo a las niñas , que se da por primera vez entre los 8 y los 9 años y que la persona acosadora es del mismo centro escolar o una amistad de la víctima, en el 45,8% de los casos.
El informe alerta de la violencia entre iguales, ya que en 6 de cada 10 casos de grabaciones de una agresión física, verbal o sexual y su difusión a través de internet para ganar popularidad, conocidas como «happy slapping», la persona que ejerció esta violencia viral era amigo, amiga o miembro del mismo centro escolar que la víctima.
La exposición involuntaria a material sexual violento, al «grooming» o «ciberembaucamiento» de naturaleza sexual por parte de adultos, al «sexting» o intercambio de imágenes sexuales propias, o a plataformas que promocionan la autolesión, anorexia o bulimia, son otros tipos de violencia que sufren los menores en Internet y de los que alerta el informe.
Además, la ONG muestra preocupación por la práctica, cada vez más habitual, de los padres y madres que «sobreexponen» a sus hijos de forma pública y constante en la redes sociales. Se denomina «sharenting» y aunque no se enmarca en la «violencia viral», puede desembocar en ella.
Noticias relacionadas