Sanidad propone vacunar con una sola dosis a más personas aunque la protección no sea total
Debate este martes un cambio de estrategia con las comunidades para espaciar el segundo pinchazo de Pfizer y Moderna hasta ocho semanas después del primero
El Ministerio de Sanidad propondrá este martes a las comunidades autónomas una solución en tiempos de escasez: vacunar a más población con una sola dosis . El borrador que se ha enviado a las autonomías propone inyectar la segunda dosis de los fármacos de Pfizer y Moderna hasta ocho semanas después de la primera en las personas menores de 80 años. Los mayores de esta edad que aún no han recibido la segunda dosis recibirán el pinchazo según marca la ficha técnica, a los 21 (Pfizer) y 28 días (Moderna).
Sanidad explica en el documento enviado que el objetivo es «administrar un mayor número de primeras dosis a las personas más vulnerables y acelerar, de esa manera, el control de la pandemia y limitar el impacto en la salud de estas personas». Aunque reconoce también que, a excepción de la vacuna de Janssen, el esquema de inmunización con dos dosis «es el que proporciona una protección a largo plazo» .
La propuesta no es nueva. Madrid y Cataluña, entre otras comunidades, ya habían pedido ampliar el tiempo entre pinchazo y pinchazo para llegar a más personas . También se cuenta con la experiencia positiva de otros países donde se tienen datos positivos de eficacia tras la administración de una sola dosis. En Canadá, Estados Unidos e Israel se ha documentado que bastaba una sola inyección de la vacuna de Pfizer lograba una protección elevada.
El Reino Unido fue el primero en descubrir que quizá merecía la pena inmunizar a más gente, aunque la protección fuera parcial para evitar el colapso en los hospitales. Podían infectarse, pero no morían de Covid-19 . En nuestro país, la estrategia de vacunación optó por la inmunidad completa, empezando por los enfermos de mayor riesgo por edad y profesionales más expuestos a la infección.
Amós García Rojas, presidente de la Sociedad Española de Vacunología, reconoce que espaciar las dosis «no es la solución ideal ; lo mejor es cumplir la ficha técnica que marcan las vacunas». Pero asegura que ya existe evidencia científica para retrasar hasta 42 días la segunda dosis. «La propuesta es una solución válida en tiempos de escasez para proteger al mayor número de personas» , dice este experto que participa en la estrategia de vacunación española.
Decisión subjetiva
Los días que median entre el primer y el segundo pinchazo viene marcado claramente en la ficha técnica de los medicamentos. Aunque es una decisión subjetiva , asegura Carmen Cámara, secretaria de la Sociedad Española de Inmunología e inmunóloga del Hospital La Paz de Madrid. En el Reino Unido se decidió esperar tres meses entre dosis porque tuvieron un problema de producción. «Sorprendentemente, los inoculados con una pauta más tardía fueron los que mejor respondieron . Ahora empezamos a tener evidencias experimentales y estamos aprendiendo que la segunda dosis tiene un efecto más limitado que la primera. Es normal, la primer dosis genera la respuesta vacunal y la segunda la consolida», explica.
La respuesta inmune humana a las vacunas y las infecciones produce dos eventos principales: la producción de anticuerpos que brindan inmunidad rápida y la creación de células B de memoria, que ayudan en la inmunidad a largo plazo.
La nueva estrategia puede ser pan para hoy, pero hambre para mañana, si se decide no completar . Si los anticuerpos circulantes disminuyen con el tiempo, las células B de memoria duraderas podrían proporcionar una fuente rápida de protección contra la reexposición al Covid -19, incluidas las diferente variantes del nuevo coronavirus.
De momento, es solo una propuesta que se debatirá este martes y deberá ser asumida por el Consejo Interterritorial de Salud. El director del Centro de Alertas y Emergencias de Sanidad, Fernando Simón, declinó comentarla. «Hay un debate y documentos que son borradores. No es bueno discutir borradores porque mediatizamos la posición de los técnicos. Hay una ponencia de alertas con técnicos de gran nivel que están debatiendo sobre la posibilidad, el interés y utilidad de espaciar las dosis. Y luego hay una comisión de salud pública que tiene que aprobar lo que la ponencia de técnicos decidan».
Más vacunas de Pfizer
Lo curioso es que la propuesta llega un día antes de que la Comisión Europea anunciara miles de dosis de la compañía Pfizer. La Comisión Europea activó el lunes la opción de compra para 100 millones de dosis adicionales de la vacuna a BioNTech y Pfizer, elevando el número de dosis de este suero reservadas por la UE para entregar este año a los países miembros a un total de 600 millones según un comunicado conjunto del ejecutivo comunitario y la farmacéutica, informa Enrique Serbeto.
Lo que no tiene claro aún el Ministerio de Sanidad es qué hacer con los m enores de 60 años que se han quedado en un limbo vacunal : recibieron la primera dosis de AstraZeneca, pero tras confirmarse la asociación de la vacuna con la aparición de trombos se detuvo la inmunización. Algunos se quedaron con una sola dosis. De momento, esperarán, salvo que se decida que es seguro completar su pauta vacunal con otro fármaco diferente, por ejemplo Pfizer o Moderna.
l