La sanidad privada insta a incorporar sus centros a la campaña de vacunación para agilizar los plazos
La patronal denuncia la «discriminación» a los profesionales sanitarios en algunas comunidades al no ser incluidos en los grupos de riesgo para administrarles la vacuna
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha pedido a las autoridades sanitarias que tengan en cuenta al conjunto de los centros sanitarios privados de España para agilizar la campaña de vacunación contra el Covid-19. «Contar con todos los recursos sanitarios del país es imprescindible para cumplir la previsión del Gobierno de completar la vacunación del 100% de la población en 2021», ha asegurad0 el presidente de ASPE, Carlos Rus, mediante un comunicado emitido este lunes.
En esta línea, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad ( Fundación IDIS ), entidad constituida por la mayoría de las empresas sanitarias privadas de España, se ha sumado a esta iniciativa y ha anunciado hoy la disponibilidad absoluta del sector sanitario privado en todas las Comunidades Autónomas para agilizar el ritmo de vacunación que requiere la pandemia y lograr una más rápida inmunidad, sin incrementar los costes del Sistema Sanitario dado que la sanidad privada no facturará nada por la vacunación.
El plan de Sanidad, recuerda el comunicado de ASPE, es vacunar a 2,5 millones de personas durante enero y febrero , pero lamenta que de momento solo hayan recibido la primera dosis de la vacuna alrededor de 83.000 personas, «una cifra muy inferior comparada a otros países del entorno europeo y extracomunitarios».
Además, dice la Alianza de la Sanidad Privada Española, solo se han suministrado el 11,5% de las vacunas dispuestas, «por lo que España registra una de las variables más bajas del marco internacional en cuanto a dosis por cada 100 habitantes (0,17)».
Para ASPE, el objetivo del Gobierno de que entre mayo y junio haya entre 15 y 20 millones de personas es «inviable» si se sigue con el actual ritmo de vacunación y no se incrementa «la infraestructura humana y técnica disponible». «Para alcanzar los objetivos de esta estimación, el número de vacunaciones debería situarse en cerca de dos millones de personas cada semana a partir de finales de febrero (entre primera y segunda dosis) para alcanzar el 100% de vacunación en diciembre de 2021 o para llegar a un 70% de vacunación (inmunidad de grupo) en la semana 39, en octubre de 2021», sigue el comunicado. Por tanto, ve necesario «incorporar urgentemente todos los recursos sanitarios del país, públicos y privados , en la estrategia de vacunación española».
Son ya varios países los que cuentan con la sanidad privada para vacunar contra el Covid-19, dice el comunicado. «Por ejemplo Alemania ya anunció desde hace semanas esta decisión, así como India o Malasia en Asia, Emiratos Árabes Unidos en Oriente Próximo, o distintos estados norteamericanos, que cuentan de diversa forma con la sanidad privada para el suministro y distribución de la vacuna».
En España, lamenta la ASPE, solo hay dos comunidades autónomas -Murcia y Madrid- que han valorado por el momento esta posibilidad «para contribuir a una distribución más ágil de la vacuna». El resto de regiones, dice el comunicado, «o de forma activa o por omisión han declinado por el momento contar con la sanidad privada».
Pero la patronal de la sanidad privada también denuncia «discriminación» hacia sus profesionales en algunas regiones de España. Así, sostiene que comunidades como Galicia, Comunidad Valenciana o Canarias han rechazado vacunar a los profesionales de la sanidad privada, «algo incomprensible y que contradice las indicaciones del propio Ministerio de Sanidad».
ASPE considera que el conjunto de los profesionales sanitarios, tanto si están vinculados laboralmente a la sanidad pública o la privada, deben ser incluidos en los grupos prioritarios de vacunación contra el coronavirus. «De otro modo se estaría poniendo en riesgo , sin justificación alguna, su salud así como la de los propios pacientes tratados por estos profesionales».
La patronal considera además «preocupante» que hasta la fecha solo haya 7 comunidades (Madrid, Murcia, Baleares, Andalucía, La Rioja, Navarra y Cataluña) que hayan solicitado datos de los profesionales de la sanidad privada para incluirlos en la estrategia de vacunación. «Con la adopción de este criterio estaríamos poniendo en juego a su vez la salud de los pacientes», recuerda el presidente.