Sanidad lanza un estudio para analizar si es útil poner Pfizer a personas que han recibido una dosis de AstraZeneca
Sus resultados provisionales están previstos para mediados de mayo y participarán 600 personas
Cuándo empieza a ser efectiva e inmunizar la vacuna de AstraZeneca
El Consejo Interterritorial aprobó hace dos semanas vacunar con AstraZeneca solo a los mayores de 60 años
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente de los Ministerios de Sanidad y de Ciencia, ha anunciado este lunes el lanzamiento del estudio 'CombivacS' . La investigación, preparada en tiempo récord, medirá si es útil administrar una dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech en personas que han recibido una de AstraZeneca . El ensayo clínico, ya en fase 2, llega tras el cambio de estrategia sobre esta última vacuna debido a la aparición de eventos trombóticos, casos que a día de hoy están en estudio.
Los investigadores han señalado en la rueda de prensa que los resultados provisionales están previstos para mediados de mayo y los definitivos a finales de este mismo mes . Según ha indicado Jesús Antonio Frías Inhiesta, coordinador de la red de investigación clínica del ISCIII y jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Paz, se va a intentar citar a los pacientes desde este mismo sábado.
La directora del ISCIII, Raquel Yotti, ha avanzado que participarán 600 personas y se realizará en cinco hospitales españoles : La Paz de Madrid, el Clínico San Carlos de Madrid, el Vall d'Hebron de Barcelona, el Clinic de Barcelona y el Cruces de Vizcaya. El Centro Nacional de Microbiología también participará como laboratorio central del estudio.
Los participantes en el estudio deben ser menores de 60 años y haber recibido ya una dosis de AstraZeneca hace ocho semanas como mínimo. Las 600 personas se dividirán en dos grupos : a uno -el de 400- le pondrán la dosis de Pfizer de forma inmediata y al otro -el de control- se la inocularán solo si se confirma la hipótesis de que es útil y seguro combinar ambas vacunas. Además, tras recibir las dosis, serán evaluados hasta un año después para comprobar los efectos de los fármacos.
Para evaluar los resultados se estudiarán los anticuerpos desarrollados por los pacientes . En concreto, se comprobará si hay un incremento significativo en el número de anticuerpos IgG frente al SARS-CoV-2 a los 14 días de recibir una dosis de la vacuna de Pfizer. Al mismo tiempo se analizarán los mismos parámetros en el grupo de control para poder comparar el posible incremento de anticuerpos.
La rapidez con la que se ha lanzado este ensayo responde a que están pautadas 12 semanas entre la primera y la segunda dosis de AstraZeneca . «No se preocupen. El nivel de protección se va a mantener, no se va a agotar en un día», ha querido tranquilizar César Hernández, el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien ha insistido en que la inmunidad que se genera en este periodo se puede mantener . Por tanto, la población vacunada con AstraZeneca «está protegida» frente al Covid-19 sintomático, la hospitalización y la muerte, ha indicado.
Los expertos han indicado que en estudio se busca validar la posibilidad de combinar dosis de tecnologías diferentes . En este caso la de AstraZeneca con las vacunas basada en ARN mensajero . Aunque las vacunas desarrolladas y aprobadas con este tipo de tecnología son las de Pfizer y Moderna, por el momento solo se inoculará la primera, ya que es de la que hay «mucha más disponibilidad».
Por último, los investigadores han destacado que el estudio permitirá aclarar otras dudas en cuanto a la respuesta inmunitaria como resultado de la combinación de ambas vacunas a lo largo de un año y sobre la protección ante las variantes del coronavirus a los 14 y a los 28 días después de completar la vacunación.
Noticias relacionadas