Sanidad impone por sorpresa un nuevo baremo que evita el desconfinamiento de Madrid

El Gobierno baja de 500 a 200 casos la tasa de incidencia y niega levantar el estado de alarma como pide Ayuso, aunque apunta a que no lo prorrogará

Coronavirus en España, sigue las últimas noticias en directo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso Efe

El sorpresivo criterio de Salvador Illa respecto a la incidencia necesaria para levantar restricciones, que pasa de 500 a 200 casos por cada 100.000 habitantes , ha desatado un nuevo enfrentamiento entre los gobiernos de Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso. La Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid censuraron este martes, casi en paralelo a otra reunión del Grupo Covid-19, las nuevas reglas «inventadas» por el Ministerio de Sanidad y exigieron que se anule el estado de alarma por el descenso generalizado de las cifras epidemiológicas en la región, ya por debajo del medio millar de positivos de media. A pesar de que la tasa media de los últimos 14 días está ya en 457 en la Comunidad y en 460 en la capital -según los datos de la consejería madrileña de Sanidad-, Illa desterró la idea de levantar las limitaciones hasta que se cumplan los 14 días marcados inicialmente.

El desencadenante para esta nueva confrontación ha sido la intervención de Illa en relación con la tasa de incidencia que ahora ha de primar para que decaiga el estado de alarma. El ministro de Sanidad aseguró a primera hora del martes que el umbral, pese a lo que esperaban las autoridades madrileñas, ya no se fija en 500 casos por cada 100.000 habitantes, sino por debajo de los 200 e incluso los 100 . «Ha de descender muchísimo antes. Esto lo queremos discutir con ellos. Cuando se cumplan los criterios, se levantará», declaró en una entrevista con la cadena SER, en alusión a la reunión con Madrid este martes.

Lo hizo al tiempo que los registros de la Comunidad de Madrid reflejan una tendencia a la baja desde hace semanas y solo unos días después de que impusieran el estado de alarma de forma unilateral, tras anular el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) las limitaciones para Madrid capital y otros ocho municipios. Así, la presidenta Isabel Díaz Ayuso, el alcalde José Luis Martínez-Almeida y el consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, denunciaron en una comparecencia conjunta la «arbitrariedad» en las decisiones del Ministerio y pidieron criterios homogéneos para todas las comunidades, con el ruego de que «vuelva el diálogo». «No podemos usar cada día un criterio según se levante el ministro», dijo Escudero.

Díaz Ayuso, por su parte, cargó porque entiende que el Ejecutivo de la nación ha hecho un uso partidista y sesgado del Grupo Covid, condenando a la región a un «caos normativo». « Dinamitar el Estado de Derecho con la excusa del bien común es el camino hacia la anarquía y la vuelta a regimenes totalitarios. Desafortunadamente, la manera de actuar del Gobierno de España con el aval de sus socios contra Madrid es una sucesión de ataques a derechos y libertades individuales y contra las instituciones de nuestra democracia liberal», aseveró.

Como ha venido informando ABC, los requisitos que impuso Sanidad para cerrar o limitar la movilidad por territorios se asientan sobre tres aspectos: una incidencia acumulada a 14 días superior a los 500 casos, más de un 35 por ciento de ocupación de camas UCI en hospitales y una tasa de PCR positivas por encima del 10 por ciento. A día de hoy, Madrid ya no cumple con uno de los tres indicadores, con las camas de Cuidados Intensivos al 38 por ciento y el porcentaje de test en el 18. «No podemos ser rehenes de estos cambios de criterio», añadió el alcalde de la capital.

Cambio de reglas

Pero no alcanzar estos criterios ya no es suficiente para el Ministerio de Sanidad, que niega un «cambio de reglas» y se escuda en que los criterios de la orden comunicada no eran para establecer umbrales de riesgo, sino «actuaciones en situaciones excepcionales» a las que sería deseable no llegar nunca. Ahora, según el nuevo baremo de Illa, el objetivo es mantener los territorios en niveles, al menos, la mitad de elevados a los que fijó hace 14 días.

Por ello, el Gobierno de Pedro Sánchez tiene pensad o agotar los 15 días de estado de alarma en Madrid, según reconoció el ministro. «El horizonte es a 15 días», dijo. Illa se escuda por una parte en la necesidad de «dar tiempo» a que las medidas tengan efecto y, por otra, en ciertas dudas con los datos de Madrid. Y aunque quiso quitar hierro a la acusación, apuntó a un retraso en las notificaciones de Madrid que, según cree el Ministerio, podrían llegar a los ocho días con la consiguiente deformación de la situación que reflejan. «Hay que valorar los datos con cuidado», insistió. Aun así, lo cierto es que hoy solo la mitad de las comunidades se encuentran por debajo de la incidencia de 200 casos a las que apunta el Gobierno, y de ellas tan solo Canarias y Comunidad Valenciana tienen la incidencia «ideal» de alrededor del centenar de contagios a la que quiere llegar el Ejecutivo.

No obstante, en la reunión del Grupo Covid de por la tarde, el Ministerio de Sanidad transmitió que no contempla prorrogar el estado de alarma cuando se cumplan los 14 días, aunque no se ha comprometido a ello ni ha señalado con exactitud qué cifra primará para levantar las restricciones. El Gobierno regional, por su parte, defendió de nuevo el sistema de las zonas básicas de salud que aplicó hace semanas, a la luz del descenso de los datos.

Por ahora, los servicios jurídicos de la Comunidad de Madrid estudian si recurrir ante los tribunales el estado de alarma . «Vamos a seguir estudiando qué medidas podemos aplicar para que todas aquellas normas en Madrid se hagan conforme a derecho, para no invadir arbitrariamente nuestras competencias», destacó Ayuso.

Respecto a las cifras enfrentadas entre los datos de la Comunidad y el Ministerio de Sanidad, el consejero Escudero defendió la vigencia de los números del Gobierno madrileño, tanto en los casos detectados como en la capacidad asistencia de los hospitales de la región, «elaborados y contrastados» por los técnicos de Salud Pública y los profesionales del SERMAS. El último balance señala que siete de las ciudades con restricciones en Madrid acumulan ya cinco días de descenso en la incidencia acumulada, de modo que en la semana del 5 al 11 de octubre se han bajado de los 500 casos, en claro contraste con los 813 que había a finales del pasado mes de septiembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación