Sanidad dice que «la tasa de crecimiento de la pandemia está disminuyendo en prácticamente todas las comunidades»
Se reduce el número reproductivo básico, es decir, el que indica el número de casos secundarios que se está produciendo a partir de cada uno de los casos confirmados
El lunes comenzó con buenas noticias y una contundente frase de María José Sierra , jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), que da el reporte diario de casos de coronavirus en España. «La tasa de crecimiento de la pandemia está disminuyendo en prácticamente todas las comunidades », señaló la experta, que añadió que esta bajada se refleja también en la reducción del «número reproductivo básico», el que indica el número de casos secundarios que se están produciendo a partir de cada uno de los casos confirmados. «Es muy buen indicador epidemiológico y uno de los que estamos siguiendo, y vemos que en estos días baja claramente», añadió. Sin embargo, cabe recordar que hubo otras semanas en las que el director del CCAES, Fernando Simón, tuvo que reconocer, tal como lo hizo el pasado miércoles, que la notificación de casos del fin de semana « suele estar por debajo de lo real ».
El número de contagios por coronavirus en España asciende a 135.032, lo que supone 4.273 más que ayer. « El incremento es hoy de un 3 por ciento respecto a ayer », señaló Sierra, que aún así aclaró que es importante que pasen unos días para consolidar la información epidemiológica, aunque reconoció que «estas cifras confirman esta tendencia descendente, que se observa también, aunque con menos intensidad, en los casos hospitalizados y de ingresados en UCI». El número de hospitalizaciones ha ascendido a 59.662 (918 más) y el de UCI a 6.931 (70 más).
Sierra puntualizó, sin embargo, que es importante tener en cuenta que la vigilancia en estas semanas se está centrando sobre todo en los casos graves, además de en los contagiados del personal sanitario y personal esencial, que son los que se están confirmando microbiológicamente. « Por eso nuestro seguimiento de casos hospitalizados es tan importante y es lo que nos marca la evolución».
El número de fallecidos, por su parte, se eleva a 13.055; es decir, 637 en las últimas 24 horas, el número más bajo desde el pasado 24 de marzo. El de curados es de 40.437: «esto supone casi un 30 por ciento de los casos notificados; es uno de los porcentajes que cada día van aumentando».
Test rápidos y PCR para casos graves y leves
Ante la futura fase de desescalada, y preguntada por las personas a quiénes se le van a hacer los test y el criterio a seguir para emplearlos, Sierra dijo que la estrategia hasta ahora de vigilancia se centró en casos graves y en profesionales sanitarios y esencial. «En la etapa que nos espera ahora, que será larga, habrá dos estrategias en lo que se refiere a la vigilancia: por un lado, detección precoz; es decir, detectar todos los casos infectados leves y graves con test rápidos, pero sobre todo con las PCR . Vamos a producir por ello más PCR pero también se usarán test rápidos».
La otra parte de la fase, explicó la experta, será saber «cómo circula el virus, qué pacientes han pasado ya la enfermedad y, para ello, se están diseñando importantes estudios». Para saber cuánta gente está inmunizada «se van a usar test rápidos». En cuando a la coordinación, «cada día, cada protocolo se elabora en coordinación con las comunidades. No tendría sentido que cada comunidad hiciera una cosa» .
19.400 profesionales sanitarios infectados
En cuanto a los profesionales sanitarios contagiados, el número asciende a 19.400, dijo Sierra. «Alrededor del 20 por ciento han sido ya dados de alta, pero esta información se está afinando. Sabemos que alrededor de un 10 por ciento, como mucho, ha estado o está ingresado y la gran mayoría está teniendo un seguimiento domiciliario».
Noticias relacionadas