Sanidad dejó a Madrid en fase 0 con menor incidencia del virus que otras que sí pasaron

El informe que niega el paso a la fase 1 de la comunidad está firmado horas después de que el ministro lo anunciara

Salvador Illa y Fernando Simón, en una imagen reciente EFE / Ruiz Escurero, Consejero de Sanidad de Madrid: «Da la sensación de que los informes se han hecho después de tomar la decisión» - AT

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 8 de mayo la Comunidad de Madrid recibió el primer rechazo por parte del Ministerio de Sanidad para avanzar en la desescalada. Pese a que se había solicitado pasar a la fase 1, el Gobierno decidió que la comunidad se mantuviera en la fase 0 . En el informe -que Sanidad publicó durante la noche del lunes junto a los otros 29 documentos que se han emitido en relación a las solicitudes de las autonomías para pasar a la fase 1- se justificó que la Comunidad de Madrid no avanzaba de etapa por, entre otras cosas, tener una «conectividad muy elevada que incrementa el riesgo de propagación de la enfermedad a los municipios provincias de su alrededor» o la falta de capacidad para realizar PCR.

La Comunidad volvió a solicitar avanzar en la desescalada una semana después, pero obtuvo nuevamente una respuesta negativa. Ese informe, fechado el 15 de mayo, tiene algo que lo diferencia de los otros 29 publicados por Sanidad: la firma de la directora de Salud Pública, Pilar Aparicio Azcárraga, es electrónica, mientras que en el resto de documentos es manual . Al ser digital aparece la hora de la rúbrica, las 21:57, aproximadamente tres horas después de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, hubiera anunciado que las autoridades sanitarias habían decidido que Madrid no pasara a la fase 1. Este es uno de los puntos que más escama a las autoridades madrileñas, que denuncian también que se utilizara un sistema diferente al de los otros 29 para crear este documento.

Menor densidad

Pero desde la Comunidad de Madrid consideran además que el Gobierno les solicita criterios más exigentes que a otras comunidades para cambiar de fase. En los tres documentos que Sanidad publicó sobre la comunidad -siendo el tercero en el que se autoriza su paso a la fase 1- las autoridades sanitarias resaltan que Madrid es «la más densamente poblada de España» y ponen el énfasis en su capital, «que alcanza los 5.418,47 habitantes por kilómetro cuadrado». Sin embargo, la Comunidad denuncia que no se utilice este criterio en otras comunidades que sí lograron cambiar de fase, como es el caso de Navarra, cuya capital, Pamplona, tiene una densidad de población de 7841,61 habitantes por kilómetro cuadrado. En su informe, sin embargo, las autoridades sanitarias se limitan a valorar otros parámetros que, desde la Comunidad de Madrid, también consideran ventajosos frente a los que se les solicita a ellos.

El documento del 8 de mayo mediante el que Madrid recibió el primer no presenta la incidencia acumulada de la epidemia en la autonomía en los últimos 14 días, siendo esta de 58,3 por cada 100.000 habitantes. Los informes de esa misma fecha que sí autorizaron a avanzar en la desescalada a otras comunidades, sin embargo, cambian este parámetro al utilizar la incidencia acumulada solo de los últimos 7 días en algunas de ellas.

Mayor incidencia

Según ha comprobado este periódico en la serie de datos publicada por Sanidad durante estos meses, el 7 de mayo, un día antes de que se firmaran estos documentos, la incidencia acumulada acumulada en los últimos 14 días en Madrid era de 58,26 por cada 100.000 habitantes, mientras que la de Navarra era superior, de 62,06. Pero más elevada aún era la de La Rioja, de 77,34, y también logró pasar de fase. Sin embargo, en este último caso el informe destaca que «la incidencia acumulada a 14 días por fecha de síntomas es más baja, de 6 casos por 100.000 habitantes, y se ha reducido en los últimos 7 días a 0,63 por 100.000». En el caso de Madrid, además, Sanidad resalta que esta incidencia acumulada es «superior a la del conjunto de España», cosa que no aparece en los informes de las comunidades mencionadas. Tampoco en el de País Vasco, que también avanzó de fase, cuya incidencia acumulada en los últimos 14 días era de 42,89 casos por 100.000 habitantes, superior a la de 40,15 del conjunto de España.

La capacidad de las autonomías para realizar pruebas PCR es otro de los aspectos que el Ministerio tiene en cuenta a la hora de evaluar el cambio de fase, tal como se muestra en los informes. Precisamente, en el segundo documento en el que Sanidad rechaza que Madrid avance uno de los argumentos que utiliza es que «la realización de PCR en el momento actual está al límite de su capacidad» y pide ampliarla, al considerar que puede resultar «insuficiente» en caso de que se dé un rebrote en el territorio. Las autoridades madrileñas denuncian que este criterio tampoco se sigue con las comunidades mencionadas, al omitir los informes cuáles son las respectivas capacidades de realización de PCR.

El aumento de la facultad para realizar este tipo de pruebas es uno de los aspectos que Sanidad resalta en el informe sobre Madrid del 22 de mayo, en el que autoriza su cambio de fase, así como la puesta en marcha de un mecanismo para detectar la enfermedad basado en la toma de muestras por parte de los servicios de atención primaria.

Dudan de su veracidad

La Comunidad de Madrid, sin embargo, considera que los informes carecen de «objetividad» y «homogeneidad» al no utilizar exactamente los mismos parámetros en todos. Además, cuestiona la veracidad de estos documentos, puesto que el primero que salió a la luz fue el segundo que negaba el cambio de fase a Madrid y solo después de que las autoridades autonómicas solicitaran verlo. Denuncian también que no se les enviara hasta 24 horas después de su filtración. Es, dicen, una muestra más de la falta de transparencia del Ejecutivo en esta crisis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación