La salud emocional, la más afectada por la pandemia

El 41% de los ciudadanos reconoce que ha empeorado su salud emocional a raíz de la crisis. La mitad de los casos se debe al desánimo y 4 de cada 10, al miedo y a la ansiedad

S.S.

Los españoles califican su estado de salud física con un notable bajo (7). L a mitad declara sentirse «normal» , un 42%, «muy bien», y solo un 8%, «muy mal» . Cerca del 60% considera , además, que su salud física «está igual que antes de la pandemia», el 19%, que «ha mejorado» y un 22%, que «ha empeorado», principalmente los jóvenes entre 20 y 26 años. Los más perjudicados destacan como causas principales el hecho de haber ganado peso (54%), hacer menos deporte (53%), sentirse más cansados (51%) y tener menos energía (49%) y más dolores de cabeza (42%).

La salud emocional ha sido la más impactada por la pandemia, especialmente en la franja de edad de 20 a 35 años. Cuatro de cada 10 españoles (41%) reconocen sentirse peor emocionalmente en estos momentos debido a la situación de incertidumbre (66%), menor estado de ánimo (51%), miedo y ansiedad (44%) e inseguridad, desmotivación y apatía (43%).

Aunque el 7% reconoce sentirse «muy mal» a nivel mental, el confinamiento también ha hecho mella en los ciudadanos y un 25% considera que su agilidad mental y memoria ha empeorado debido a un «mayor cansancio» (63%), estrés (51%) y dificultad para concentrarse (48%) y para manejar la tensión del día a día (42%), entre otros factores. Las mujeres (28% frente al 21% de los hombres) y las personas entre 27 y 35 años, son las más afectadas.

Estas son algunas de las principales conclusiones del informe La salud de los españoles durante la crisis Covid-19, que han presentado este jueves Fundación MAPFRE y Salvetti Llombart con el objetivo de dar a conocer el impacto que ha está teniendo la crisis generada por la pandemia en la salud en los españoles y averiguar qué les preocupa más en su vida a raíz de la crisis sanitaria.

El estudio, resultado de un total de 2.500 entrevistas que se han realizado en septiembre de este año , pone de manifiesto, además, que el confinamiento se vivió como una etapa de reflexión ; la desescalada, como una etapa de liberación física pero no emocional; y la nueva normalidad, como un momento de incertidumbre. Quienes más se han visto afectados: mujeres, jóvenes menores de 35 años, residentes en ciudades, hogares con mayor número de miembros, y zonas con menor poder adquisitivo.

Salud emocional y crisis económica

La salud en su conjunto es la gran protagonista y pasa a un primer plano para la mayoría de los españoles. 9 de cada 10 cree que la salud es «muy importante en su vida», considera que «sentirse bien emocionalmente es tan importante como hacerlo físicamente», admite que el entorno y la falta de relaciones sociales afectan a su bienestar e intenta llevar hábitos saludables.

Siete de cada 10, declaran, además, que les gustaría llevar un estilo de vida más saludable que el actual, y 3 de cada 10, confiesan que hasta que no ha llegado la pandemia «no han sido conscientes de lo importante que es la salud».

El Coronavirus y la sanidad son algunos de los temas que en conjunto más preocupan (93%), por encima de la crisis económica (80%), el paro (59%) y el entorno político (45%), pero cuando el ciudadano mira hacia el futuro, lo que más le preocupa son las consecuencias de la crisis económica (56%), por encima de las consecuencias de la crisis sanitaria (44%). En este sentido, el informe revela que el 56% de los encuestados han sufrido un impacto económico negativo, especialmente debido a un ERTE (29%), disminución de los ingresos (28%), reducción de jornada (16%), despido (10%), entre otros motivos.

Más comida casera y más consumo responsable La investigación también ha permitido identificar los nuevos hábitos que están adoptando los ciudadanos. En salud, por ejemplo, la mayoría de los encuestados (91%) reconoce que ha cambiado o incorporado hábitos relacionados con la prevención, como el distanciamiento social (83%), evitar espacios cerrados y aglomeraciones (78%) y no utilizar el transporte público (50%), entre otros. También son más conscientes de la necesidad de protegerse más, un 63% manifiesta que desinfecta más su hogar con productos específicos, y un 57% está reforzando su salud, prestando más atención a las revisiones médicas periódicas (31%), eliminando o reduciendo hábitos nocivos (25%), y desarrollando técnicas de meditación/relajación (21%).

En alimentación también se han producido cambios. El 38%, en concreto, se alimenta de forma más saludable, un 40% prepara más comida casera, el 34% evita los alimentos procesados y el 25%, consume más vitaminas.

En cuanto al estilo de vida, el 70% limita las salidas fuera de casa (bares y restaurantes) ; evita viajes largos (56%); paga con tarjeta o móvil en lugar de con efectivo (49%) y compra online (43%). Además, las relaciones sociales se reinventan para el 54% de españoles y en este sentido el 44% reconoce que pasa más tiempo con familia y que organizan más «reuniones» virtuales e interactivas. Un 36% ha comenzado a realizar más actividad física; el 44% pasa más tiempo con la familia y el 32% trabaja desde un lugar diferente al habitual (teletrabajo). También ha crecido la concienciación por la sostenibilidad. El 43% manifiesta que compra solo aquello que verdaderamente necesita; el 33% recicla más; y el 44% apuesta por productos de proximidad y proveedores locales.

Por comunidades autónomas

Madrid es donde más han cambiado los hábitos de alimentación y el estilo de vida durante la pandemia; Cataluña y País Vasco, son dos de las CCAA más impactadas por los ERTES; en Canarias, Comunidad Valenciana y Galicia están más preocupados por las consecuencias económicas; Andalucía, donde consideran que más ha empeorado su estado de salud físico; Castilla y León y Castilla La Mancha, donde existe mayor percepción de miedo durante la nueva normalidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación