La OMS da un paso histórico y avala la primera vacuna contra la malaria
Por primera vez se tendrá una protección contra la enfermedad infecciosa que más mata en el mundo
Los ensayos clínicos han demostrado que la vacuna reduce un 30 por ciento la malaria grave mortal
«Estamos ante un momento histórico», sentenció ayer, en rueda de prensa, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, mientras anunciaba que la organización había aprobado, por primera vez en la historia, el uso generalizado de una vacuna contra la malaria .
Noticias relacionadas
«La vacuna es segura y significa un gran avance para la ciencia y la salud», añadió el dirigente de la OMS. El fármaco se ha probado en programas pilotos realizados en tres países africanos -Ghana, Malaui y Kenia- donde la enfermedad causa estragos. A partir de ahora, podrá ser inoculada en todos los niños mayores de cinco meses.
El camino hacia la vacuna
de la malaria
1984
Primer desarrollo de la RTS,S (GlaxoSimithKline [GSK] y la Walter Reed Army Institute Research)
1997
Alianza entre
MVI (México) y GSK
2001
Prueba de concepto demostrada en adultos
2004
Prueba de concepto demostrada en niños de 1 a 4 años de edad
2005
Prueba de concepto demostrada en niños
2007
Coadministración con otras vacunas infantiles
2008
3ª fase de ensayo completada con un total de 15.460 participantes confirmados
Puesta en marcha en siete países africanos: Burkina Fasso, Gabón, Ghana, Kenia, Malawi, Mozambique y Tanzania
2009
2011
Datos cuarto trimestre
Datos de la fase 3 en niños de 6 a 12 semanas
2012
Datos cuatro trimestre
Datos finales de la fase 3
2014
Datos cuarto trimestre
Datos de la fase 3 en niños de 5 a 17 meses
La primera aplicación masiva comenzó en Malawi, Ghana y Kenia. Se han inoculado 2,3 millones de dosis a más de 800.000 niños.
2019
2021
La OMS aprueba
el uso generalizado de la primera vacuna contra la malaria
La vacuna se administró en cuatro dosis:
Tres entre los cinco y nueve meses de edad.
La cuarta dosis alrededor del segundo año
En 2019 se produjeron 409.000 muertes por paludismo, el 94% de ellas en África, con los niños como principales víctimas
ABC
El camino hacia
la vacuna de la malaria
1984
Primer desarrollo de la RTS,S (GlaxoSimithKline [GSK] y la Walter Reed Army Institute Research)
1997
Alianza entre
MVI (México) y GSK
Prueba de concepto demostrada en adultos
2001
Prueba de concepto demostrada en niños de
1 a 4 años
de edad
2004
2005
2007
Prueba de concepto demostrada en niños
2008
Coadministración con otras vacunas infantiles
3ª fase de ensayo completada con un total de 15.460 participantes confirmados
Puesta en marcha en siete países africanos: Burkina Fasso, Gabón, Ghana, Kenia, Malawi, Mozambique y Tanzania
2009
2011
Datos IV trimestre
Datos de la fase 3
en niños de 6 a 12 semanas
2012
Datos IV trimestre
Datos de la fase 3 en niños de 5 a 17 meses
Datos IV trimestre
Datos finales de la fase 3
2014
La primera aplicación masiva comenzó en Malawi, Ghana y Kenia. Se han inoculado 2,3 millones de dosis a más de 800.000 niños.
2019
La vacuna se administró en cuatro dosis:
Tres entre los cinco y nueve meses de edad.
La cuarta dosis alrededor del segundo año
En 2019 se produjeron 409.000 muertes por paludismo, el 94%
de ellas en África,
con los niños como principales víctimas
2021
La OMS aprueba
el uso generalizado de la primera vacuna contra la malaria
ABC
Los proyectos pilotos llevados a cabo en estos tres países africanos han permitido confirmar la posibilidad de administrar las cuatro dosis que requiere esta vacuna . Su principal objetivo es el de reducir las muertes infantiles y para ello será integrada en los programas nacionales de inmunización.
«Esta esperada vacuna podría salvar la vida de miles de decenas de jóvenes cada año », declaró Tedros durante su intervención. La malaria es una de las principales causas de enfermedad y de muerte infantil en la región de África Subsahariana donde se calcula que anualmente unos 260.000 niños menores de cinco años mueren por su causa . «Durante siglos, la malaria ha acechado a África Subsahariana, causando inmensos sufrimientos personales. Llevamos mucho tiempo esperando una vacuna eficaz y, por primera vez, tenemos una solución de este tipo que puede inocularse de forma generalizada», señaló, por su parte, Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África.
La recomendación de la OMS aporta un rayo de luz para este continente, que soporta la mayor carga de una enfermedad que provoca casi medio millón de muertes anuales a nivel mundial . Se espera que, protegiendo a los menores, estos puedan crecer y convertirse en adultos sanos. Además, con este fármaco se reducirán un 30% los casos de malaria severa.
El español, Pedro Alonso, director del Programa Global de la Malaria de la OMS y uno de los mayores conocedores de este fármaco, no ocultaba su satisfacción. «Esta es la mejor inversión que se ha hecho en salud pública» . La aprobación del uso ampliado de esta vacuna permitirá incorporarla al conjunto de herramientas no farmacológicas que ya se usan contra la lucha de esta enfermedad como son las mosquiteras impregnadas de insecticidas o fármacos profilácticos.
Éxitos y fracasos
Según Pedro Alonso, «no tenemos vacunas contra la filariasis, la oncocercosis, los gusanos de Guinea o cualquier protozoo porque, desde el punto de vista biológico son extremadamente complejos. Por lo tanto, nos encontramos ante un gran avance científico». La vacuna se ha investigado en África, para niños africanos y con científicos africanos.
Fabricada por la farmaceútica GlaxoSmithKline, la vacuna RTS,S, ha necesitado más de tres décadas de investigación y se utilizará para luchar contra el parásito Plasmodium Falciparum que se transmiste al ser humano a través de la picadura del mosquito Anopheles , el más mortífero del mundo prevalente en África Subsahariana.
Llegar a este logro no ha sido fácil. «El camino de la investigación ha estado marcado por numerosos fracasos y finalmente tenemos una herramienta que permite prevenir enfermedades y muerte », valoró la directora del departamento de vacunación de la OMS, la doctora Kate O’Brien.
La vacuna ha sido financiada con sesenta millones de euros por la Alianza Mundial para la Vacunación (GAVI), el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (UNITAID). «Hubo señales desconcertantes en los ensayos clínicos de fase tres por riesgo de meningitis en los niños pero estos problemas han sido superados», aseguró.