Rescate de Julen: todos los contratiempos de un operativo sin precedentes

A una operación de por sí compleja le han surgido problemas por culpa de la urgencia y de la propia montaña

Encuentran a Julen muerto en el pozo esta madrugada

Sigue en directo la última hora del hallazgo del cuerpo Julen

El rescate de Julen se ha encontrado con varios contratiempos. Las microvoladuras han sido el último EFE

ABC

El rescate de Julen , un suceso que ha tenido en vilo a España como pocas veces, ha sido una operación repleta de contratiempos. A la dificultad del hecho (sacar a un niño de un pozo a más de 70 metros) le han surgido especialmente tres contratiempos. El primero, el fracaso de la galería horizontal ; el segundo, el fallo del encamisado y, en tercer lugar, las consecuencias de las microvoladuras en el tramo final del rescate.

La operación para rescatar a Julen ha sido un obra de civil de primera magnitud. Es de justicia decir que las perforaciones y desmontes realizados en Totalán hubieran llevado, en condiciones normales (no de urgencia como en este caso), semanas de trabajo. Sin embargo, lo perentorio de la situación ha llevado a realizar este trabajo en cuestión de días. Y quizá, por eso, han tenido que enfrentarse a contratiempos no deseados.

El primero de ellos fue el fracaso de la galería horizontal. En un primer momento se pensó en alcanzar los 70 metros donde se pensaba que estaría el niño realizando una galería perpendicular al pozo, pero esa idea se descartó pronto. La dureza del terreno dificultó además las labores de desmonte, necesarias para colocar las plataformas sobre las que actuarían después las grúas y la perforadora.

El segundo de los contratiempos principales fue, tras perforar el túnel paralelo al pozo, el fallo del encamisado. Cuando ya se había cubierto buena parte del túnel, a unos 60 metros de profundidad, un saliente del terreno impidió el entubado del túnel, obligando de nuevo a perforar (con la demora que ello supone).

Y en tercer lugar (aunque fue un problema recurrente), estuvo la dureza del terreno. Esa circunstancia, que no se pudo prever por la necesidad de entrar rápido «en faena», provocó atrasos hasta el último día. Incluso cuando trabajaban los mineros hubo que emplear microvoladuras para vencer a la roca. El problema es que con cada detonación hay que recoger escombro y esperar a que se «ventile» de alguna forma la galería, lo que aplaza los trabajos unas horas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación