Los requisitos para donar sangre en España: ¿quiénes pueden hacerlo?

Durante las fiestas navideñas cayeron cosiderablemente las donaciones de sangre lo que, sumado a la alta incidencia de la variante Ómicron, ha dejado las reservas en alerta rojo en comunidades como Madrid o Andalucía

Madrid llama a donar sangre masivamente porque apenas hay reservas

Primer maratón de donaciones en la Real Casa de Correos, en 2020 Isabel Permuy

I. M.

En las últimas semanas las reservas sanguíneas de algunas comunidades autónomas están en las últimas. La caída de donaciones durante las fechas navideñas y el aumento de contagios por la variante Ómicron han derivado en una llamada de socorro de los bancos de sangre . Se necesitan donantes para llevar a cabo procedimientos habituales y en algunos centros han tenido que suspenderse ciertas cirugías por falta de sangre.

En España, la donación de sangre es altruista y voluntaria . Los costes de su procesamiento, es decir, todo el material que se utiliza para mantenerla y almacenarla y todos los procedimientos a los que es sometida para su análisis, corren a cargo de la Seguridad Social en el caso de los hospitales públicos y de las aseguradoras en el caso de los privados.

Nuestro país es uno de los líderes en donaciones, tanto de sangre como de otros tejidos. Sin embargo, ahora mismo algunos territorios como Madrid o Andalucía se encuentran en una situación extrema. Por ello, se anima a que todo aquel que cumpla con los requisitos necesarios para donar sangre , que se acerquen a algún punto habilitado para ello y aporte su granito de arena para que este líquido vital no le falte a ningún paciente de nuestro país.

Quién puede donar sangre

Pueden donar sangre todas aquellas personas mayores de 18 años que pesen más de 50 kilogramos y tengan un estado de salud bueno. Eso sí, no podrán donar sangre por primera vez los mayores de 60 años. A partir de los 65 sí que será posible donar siempre y cuando la persona en cuestión sea donante habitual y un médico lo considere adecuado en el momento en el que se realice la donación.

Quién no puede donar sangre

No podrán donar sangre los menores de 18 y aquellos mayores de edad que no cumplan con el peso mínimo establecido o padezcan de Hepatitis B, Hepatitis C o VIH . Tampoco podrán donar los diabéticos insulinodependientes ni aquellas personas que padezcan alguna enfermedad grave.

De forma temporal tampoco podrán donar las personas que se hayan sometido a una cirugía menor, teniendo que esperar al menos una semana, o a una cirugía mayor. En estos casos deben esperar cuatro meses desde la operación para poder donar.

Tampoco se debe donar si se cumple alguna de las siguientes circunstancias:

- Cuadro febril . No se podrá donar hasta pasados 15 días desde el momento en el que remite la fiebre.

- Endoscopia o cateterismo . Los que se hayan sometido a una endoscopia o cateterismo no podrán donar hasta pasados cuatro meses.

- Acupuntura . Si una persona se ha sometido a una terapia de acupuntura con material no desechable, tendrá que esperar cuatro meses para donar sangre.

- Vacuna de la gripe o de la alergia . No se podrá donar hasta transcurridas 24 horas desde la inyección.

- Vacuna de la Hepatitis . Los vacunados de Hepatitis tendrán que esperar una semana antes de donar sangre.

- Vacuna de la Varicela, Rubeola, Sarampión, Parotiditis o Fiebre Amarilla, entre otras . Hay que esperar 28 días para donar.

- Viajes al extranjero . Aquellas personas que hayan salido de España tendrán que esperar entre 28 días y seis meses, dependiendo del país, para acudir a donar sangre.

- Mujeres embarazadas . Tendrán que esperar seis meses después del parto. También en caso de aborto.

- Personas epilépticas . Las personas epilépticas pueden ser donantes de sangre siempre y cuando lleven al menos tres años sin tratamiento.

- Convivientes de personas enfermas de Hepatitis B o individuos que hayan mantenido conductas de riesgo en las que haya podido existir contacto con la sangre de otra persona (intercambio de cuchillas de afeitar, jeringuillas, cepillos de dientes, mantener relaciones sexuales sin protección con una nueva pareja, etc.). Tendrán que esperar y realizarse las pruebas pertinentes si así lo indica un médico.

España se encuentra en plena sexta ola de la pandemia de coronavirus en estos momentos. En las primeras semanas de este 2022 las cifras de contagio alcanzaron récords históricos, superando incluso a los casos registrados durante las primeras olas. Por ello, son muchos los que tienen dudas sobre la compatibilidad del Covid-19 con las donaciones de sangre .

Para la tranquilidad de muchos, es posible donar sangre aunque uno haya pasado el coronavirus. Eso sí, los asintomáticos deberán esperar 7 días desde el diagnóstico para acudir a un centro de donación de sangre y los que hayan pasado la enfermedad de forma leve o moderada, 14 días desde el fin de los síntomas o el alta para aquellos que hayan padecido de manera grave.

Qué debes saber antes de ir a donar

Si vas por primera vez a donar sangre, debes saber que el poceso no suele durar más de media hora y no entraña ningún peligro para la salud.

Nada más llegar al punto móvil o al centro habilitado para la donación de sangre , se te hará rellenar un formulario con tus datos personales y se te relizará una pequeña entrevista para conocer tu estado de salud. A continuación, pasarás a una camilla y una enfermera te atenderá para comenzar el procedimiento. Sentirás un pequeño pinchazo y tendrás que ir cerrando y abriendo el puño para que la sangre vaya fluyendo y entrando en la bolsa a la que estará conectada la aguja.

Una vez hecha la donación, se te dará algo de comer o de beber y podrás esperar un rato sentado recuperándote.

No es recomendable acudir a donar en ayunas , aunque es cierto que hay que evitar las comidas grasas y es aconsejable esperar al menos dos horas antes de donar después de entrenar de forma intensa.

Es normal que después se experimenten ligeros mareos. No debes fumar ni beber alcohol o hacer ejercicio en las horas siguientes. En las 24 horas posteriores a la donación es recomendable evitar actividades peligrosas en las que se requieran esfuerzos físicos elevado. Tras 72 horas se recupera el nivel de plaquetas pero habrá que esperar dos meses para que el nivel de hematíes vuelva a la normalidad.

Cuántas veces se puede donar al año

Los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año mientras que las mujeres solo pueden hacerlo tres debido a que los depósitos de hierro de estas se ven mermados mensualmente por la menstruación.

El intervalo mínimo entre donaciones es de dos meses .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación