El reparto de mascarillas tensa a las autonomías con el Gobierno
Andalucía y Cataluña rompen la unidad con el Ministerio de Sanidad y critican la intervención a sus proveedores de suministros
Coronavirus España en directo, todas las últimas noticias del COVID-19 en directo
Coronavirus: la comparecencia de Pablo Iglesias y Salvador Illa en directo
Garantizar el suministro sanitario fue la principal reclamación que le hicieron los presidentes autonómicos al presidente del Gobierno en la videoconferencia celebrada el pasado domingo. Lo sigue siendo a día de hoy y es una necesidad perentoria. El aumento del número de casos en todas las regiones aprieta. Las regiones piden más. Y este tema amaga con desgastar la coordinación entre administraciones.
En el Gobierno de España han disgustado las críticas que han llegado desde algunas autonomías por el reparto de mascarillas, que algunas de ellas juzgan insuficiente. Fuentes gubernamentales insisten en que «hay un problema de escasez en el mercado» y que sigue siendo en estos momento una de las principales prioridades del Gobierno.
Explican que el fundamento de la compra centralizada es alcanzar los mayores suministros posibles. Las mascarillas y el material sanitario que adquiera el Gobierno se repartirá siguiendo exclusivamente el criterio de aportarlas en el lugar que más se necesite. En virtud del decreto de estado de alarma los particulares que dispongan de mascarillas o tengan disponibilidad para fabricarlas debían ponerlo en conocimiento del Gobierno. En Andalucía se requisó un número muy elevado de ellas de un proveedor que hasta entonces no tenía localizado el Ministerio de Sanidad. Y en ese momento se decidió que se destinarían a la Comunidad de Madrid, que es donde existen más casos diagnosticados.
Criterio de necesidad
En el Gobierno aseguran que se han repartido bastantes mascarillas a las regiones y que se va a seguir haciendo. Insisten que las que estén en su poder se seguirán repartiendo siguiendo los criterios de necesidad, pero apuntan de igual modo que las regiones «pueden seguir comprando». Madrid y Cataluña ya están dando pasos en ese sentido. Pero la recomendación no calma la tensión entre las autonomías y el Gobierno central.
La consejera catalana de Salud, Alba Vergés, denunció ayer en rueda de prensa la intervención por parte del Estado de partidas de material sanitario destinadas a los hospitales y centros asistenciales de esta comunidad. El presidente de la Generalitat, Quim Torra, había enviado previamente el martes una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que apuntaba que el real decreto estatal de medidas para combatir la emergencia sanitaria, que en su artículo 8 contempla la posibilidad de «requisas temporales de todo tipo de bienes necesarios para el cumplimiento de las finalidades previstas en el real decreto», está perjudicando a Cataluña.
La consejera Vergés aseguró ayer que le consta que ha habido actuaciones por parte del Estado para interceptar material destinado a su comunidad, algo que prevé precisamente la norma estatal para centralizar la gestión y el material en función de las necesidades de cada territorio.
«Nos constan estas actuaciones. Nos consta que en empresas y centros sanitarios se han recibido mensajes para que se centralicen las demandas y enviarlas a Madrid», indicó. La consejera catalana precisó también que ha hecho llegar al ministro de Sanidad, Salvador Illa, su denuncia. «No entiendo que en esta situación se puedan interceptar y detener pedidos urgentes que necesita Cataluña», añadió. El alcalde de Igualada, Marc Castells, denunció que una partida de 4.000 mascarillas para el hospital de este municipio -confinado tras declararse un brote de la epidemia-, están «bloqueadas» en Madrid a la espera de que se autorice su envío a Cataluña.
Desde hace un mes, el Govern ha sumado al sistema ordinario de abastecimiento de material sanitario una central de compras agregada en la que participan el Instituto Catalán de Salud (ICS), el Consorcio Sanitario de Cataluña, la patronal Unión Catalana de Hospitales (UCH), la patronal del sector privado Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) y la patronal de residencias de la tercera edad ACRA.
Tanto los centros de la red pública como los de la privada y las residencias envían, de forma individual a la plataforma www.materialcv,catsalut.cat sus pedidos de material y la nueva central les a respuesta. Como Vergés, el responsable del CatSalut, Adrià Comella, reconoció que se han producido algunas interferencias en los suministros, pero las atribuyó también al cambio del sistema ordinario por otro consorciado para todos los agentes del sistema sanitario catalán. Con todo, aseguró, que el suministro ha estado en todo momento garantizado, aseguró. Según Comella, esta plataforma evitará el desabastecimiento «si no hay elementos externos que lo distorsionen». Los centros catalanes recibieron ayer una partida importante de material que habían demandado a través de la nueva estructura de compra creada por Cataluña, que fue aprobada por el Govern.