Registran cerca de 50 réplicas tras el terremoto en el mar de Alborán
Los expertos creen que puede registrarse un nuevo temblor con la misma intensidad en la zona de Alhucemas
El terremoto de magnitud 6,3 en la escala de Richter con epicentro en el mar de Alborán y que ha sido sentido en la madrugada de este lunes en todas las provincias andaluzas y en la ciudad autónoma de Melilla sumaba casi medio centenar de réplicas hasta las 16:40 horas de este lunes, según la información publicada por el Instituto Geográfico Nacional en su página web.
Según el informe, que contabiliza los seísmos de magnitud igual o superior a 1,5 grados o que hayan sido sentidos por la población, las réplicas más fuertes han alcanzado los 4,6 grados y se han registrado a las 06:54 y las 07:10 horas (hora española) cerca de Melilla y en Alhucemas (Marruecos).
El terremoto, que se ha producido a las 5,22 (hora española) con epicentro en Alborán Sur y que ha sido sentido con mucha fuerza en Melilla, ha causado 26 heridos en la ciudad española del Norte de África y alrededor de una decena en la ciudad marroquí de Alhucemas, donde también ha muerto un niño de 12 años que, tras un ataque de pánico, sufrió un paro cardiaco cuando era trasladado al hospital.
Algunos de los heridos en la ciudad marroquí se lanzaron desde las ventanas de pisos ante el temor de que el terremoto tuviera los mismos efectos devastadores que los que tuvo el del 24 de febrero de 2004, cuando un seísmo de fuerza 6,1 con epicentro en Alhucemas, provocó más de 600 muertos y cerca de mil heridos.
También algunas viviendas de Alhucemas han notado los efectos del temblor en forma de caída de fachadas y techos, sobre todo en las zonas rurales, donde las viviendas son más endebles.
Puede haber nuevos seísmos
En cuanto a las probabilidad de que se produzca un nuevo terremoto de la misma intensidad en Alhucemas, la misma es "baja", aunque "no se puede descartar" , ya que "no hay riesgo nulo" en sismología, según el Instituto Geológico Nacional.
El portavoz de la Red Sísmica Nacional, José Manuel Martínez Solares, ha señalado a Europa Press que seguirán produciéndose más réplicas en la zona de Alborán. El experto estima que estas réplicas serán cada vez de menor intensidad y cada vez más espaciadas en el tiempo.
Según ha explicado, este terremoto tiene relación con el que se registró el pasado jueves , 21 de enero, aunque algo más al norte. Esto se debe a que ese día "se rompió" una zona de la falla y este lunes "otra longitud de la falla", de modo que aquel fue "premonitorio" de éste y que ambos están relacionados.
De hecho, ha precisado que el temblor se debe a la convergencia entre la placa euroasiática y la placa africana porque "África y Europa se están acercando a razón de un milímetro al año". Martínez Solares ha apuntado que no es una velocidad muy elevada, ya que, por ejemplo, Chile y el Pacífico se "juntan" diez centímetros cada año".
En este contexto, ha comentado que en sismología no se puede predecir cuándo se producirá un nuevo terremoto, pero ha recordado que en la misma zona de Alhucemas se registró en 2004 un terremoto de "consecuencias superiores" con daños "grandes" y varios muertos, y una década antes, en 1994, también hubo un movimiento sísmico significativo en la zona.
Las zonas con mayores riesgos
El sismólogo ha precisado que estos terremotos se están produciendo en dirección norte-sur pero ha admitido que no se conocen los límites de la falla . En este sentido, ha agregado que el hecho de que un terremoto rompa una falla no quiere decir que la réplica pueda producirse en el mismo sitio, sino que se pueden disparar réplicas a mayor distancia, como está sucediendo este lunes en Alhucemas.
En este contexto, ha subrayado que en España el periodo de recurrencia entre grandes terremotos es "muy grande", lo que provoca que la población se olvide y pueda no estar bien preparada para afrontar una situación de estas características.
Sobre las zonas de mayor sismicidad conocidas por los expertos, que hacen recomendaciones a la hora de evitar sus daños, por ejemplo, en las edificaciones, Martínez ha citado a Málaga, Almería, Granada, Murcia y Alicante como las zonas más previsibles de sufrir terremotos con daños. A estas les siguen Pirineos y Galicia.
Sin embargo, se ha retrotraído al terremoto de Lisboa, que afectó a buena parte de España y al que se produjo el 1 de noviembre de 1755 en el Golfo de Cádiz y que provocó un tsunami y centenares de muertos.
Noticias relacionadas