El mar Menor tardará décadas en recuperarse incluso sin nuevos vertidos
PP, PSOE y Ciudadanos pactan ampliar la prohibición de fertilizantes hasta 1.500 metros de la costa
![Mar Menor](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2020/07/15/mar-menor-ok-kS6G--1248x698@abc.jpg)
El mar Menor tardará décadas en recuperarse de su estado de degradación actual. Y esto ocurrirá aunque cese toda la actividad humana en su entorno o se apliquen medidas estrictas para cortar los nutrientes y contaminantes que siguen llegando desde tierra. El Instituto Español de Oceanografía (IEO) llega a esta conclusión en un informe encargado después del colapso de la laguna salada el año pasado y hecho público este miércoles. La explicación radica en que poco se puede hacer en estos momentos con los fondos marinos y las aguas subterráneas del acuífero , que continuarán liberando nutrientes «durante bastante tiempo». En resumen, «la recuperación del mar Menor será un proceso largo y muy complejo», dice el informe.
El análisis, elaborado a petición del Ministerio de Transición Ecológica, apunta a la materia orgánica como «motor de la eutrofización». Es decir, es la entrada de nitratos de la agricultura (y en menor medida de fosfatos y amonio) la causante de los episodios de sobreabundancia de plancton que enturbia el agua e impide el paso de la luz hasta que, finalmente, se agota el oxígeno en el fondo. Sin embargo, y a lo largo de décadas, también han influido otros factores como la llegada de residuos mineros, la contaminación química, o las las obras costeras, puertos y dragados.
El IEO apuesta por empezar reduciendo la entrada de sedimentos y nutrientes a la laguna, principalmente aquellos derivados de los fertilizantes utilizados para la agricultura en el Campo de Cartagena, ya que los procedentes de las aguas residuales son ya puntuales y se deben a episodios de lluvias torrenciales. Para ello, habla de «mejorar» las técnicas y eficiencia de la fertilización agrícola en cantidades, tiempo y formas de aplicación.
A la vez, recomienda que se implanten «soluciones basadas en la naturaleza» para conseguir que la propia cuenca elimine los nutrientes excedentes, esos que se mantendrán durante décadas. La recuperación de los cauces, la utilización de cubiertas vegetales o la recuperación de humedales periféricos y construcción de otros artificiales, serían las principales opciones.
Si estas medidas no fueran suficientes, se podría recurrir, previo estudio, a soluciones activas como la biorremediación con bivalvos que sirvan como una «depuradora natural», o la recuperación de las poblaciones de nacra.
Precisamente este miércoles, PP, PSOE y Ciudadanos acordaron en el parlamento regional las enmiendas al texto de la Ley de Protección y Recuperación del mar Menor que se vota la semana que viene. Según indicaron, se triplicará el espacio que debe mantenerse libre de «todo tipo de fertilizantes, estiércoles no compostados o abono en verde», hasta los 1.500 metros del litoral frente a los 500 actuales. Entre los 500 y los 1.500 metros solo se permitirá la agricultura ecológica, sostenible y de precisión y no se podrán crear nuevos invernaderos.
El sector agrario se ha mostrado preocupado por el texto, al considerar que «dedica un 70% de su articulado a señalar a la agricultura como culpable de la degradación impidiendo prácticamente la continuidad de forma rentable de la actividad agrícola y condenándola así a su desaparición».
Noticias relacionadas