Coronavirus

«La recesión podría dañar la salud incluso más que la epidemia»

Antoni Trilla, miembro del Comité Asesor científico del coronavirus Covid-19

Coronavirus en directo, última hora

La curva del coronavirus en España, por comunidad autónoma

Los científicos, claves en la lucha contra el coronavirus

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ha sido durante años el contrapunto científico a las voces que alertaban sobre epidemias apocalípticas que nunca llegaron. Sin embargo, por primera vez en su dilatada carrera profesional, Antoni Trilla, jefe de Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, reconoce que un virus, el SARS-CoV2 (el coronavirus Covid-19 ), le ha descolocado. «Me ha sorprendido la evolución de la epidemia por la gran velocidad a la que se ha propagado. Nos ha puesto a todos al límite de una forma muy rápida. No estábamos preparados», dice Trilla en declaraciones a este diario. Desde la trinchera del Clínic, Trilla ha visto como la epidemia se extendía como una mancha de aceite. Tras el brote de Igualada y la crecida progresiva de los casos, las predicciones de los expertos se fueron al traste. «Las predicciones están sometidas a muchas variaciones difíciles de controlar», asegura este epidemiólogo, al que el Gobierno ha llamado para que sea uno de los 16 científicos integrantes del comité de emergencia español, designado para lidiar contra este virus desconocido.

-¿Cuándo le llamaron para que formara parte de este consejo asesor?

-Me llamó por teléfono el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, y me propuso formar parte de este consejo asesor científico. Le dije que sí, que participaba encantado.

-¿Cuál es el cometido de este nuevo órgano?

-Aportar nuestras reflexiones al debate científico para apoyar la acción que se está realizando contra la crisis. El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias tiene las cifras y nosotros opinamos sobre ellas.

-¿Cuándo llegará el pico epidémico?

-Estamos en la curva ascendente. Cuándo llegará la punta epidémica es difícil de prever. Los modelos matemáticos que dibujan la evolución hacen previsiones que están sometidas a muchas variaciones difíciles de controlar, como la aparición de brotes como el de Igualada que disparan los casos o el no cumplimiento de las medidas de contención.

-La curva epidemia empieza encarar la subida y la mayoría de los hospitales están desbordados y sin material para asistir a los más vulnerables. La peor parte de la epidemia no será la letalidad del virus sino la falta de recursos para hacerle frente, ¿no cree?

-Si el pico de la epidemia llega de una forma brusca y la subida es rápida, sin duda eso será peor para nuestro sistema sanitario, porque los hospitales tendrán que asumir un volumen elevado de pacientes de golpe. Si el número de casos aumenta progresivamente, el número de afectados será el mismo pero el sistema sanitario sufrirá menos.

-Uno de los informes que maneja la Generalitat contempla que el confinamiento dure hasta junio, el pico sea a finales de abril y se produzcan 13.000 muertes en esta comunidad...

-No conozco el detalle del estudio. Sé que es el escenario más pesimista que contempla la Generalitat y me parece bien que lo contemple.

-¿Cómo esperan los expertos que evolucione la epidemia?

-Es difícil hacer predicciones. Si estos próximos días mejora el tiempo podemos pensar que eso jugará a nuestro favor y si se cumplen las medidas de contención también nos ayudará. Avanzar ahora algo es complicado. Lo que sí es cierto es que Cataluña va entre 5 y 7 días por detrás de Madrid. Cuando veamos que llega el pico a Madrid sabremos cuando llegará a Cataluña.

-¿Es la contención total la única medida para controlar la epidemia?

-Yo siempre digo que es un juego de equilibrios muy complicado. A mi entender, las medidas de contención deben ser una cirugía selectiva. Se ha de intentar que el país funcione porque después nos tenemos que activar. Deben tenerse en cuenta las consecuencias económicas de las medidas que se adoptan. La recesión posterior al coronavirus podría dañar la salud igual o incluso más que la epidemia.

-¿Por qué nos encontramos en esta situación?

-No tenemos una sociedad preparada para epidemias porque, sencillamente, no tenemos epidemias.

-Hay quien apunta que nuestro carácter mediterráneo juega en nuestra contra...

-Solo sé que hay estudios que apuntan que los orientales tiene una media de cuatro contactos físicos diarios y nosotros doblamos y triplicamos esa cifra. Eso influye y no nos ayuda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación