Violencia de género

Radiografía de mil asesinatos machistas en España: un crimen cada semana desde 2003; el 75% en casa

El peor día de la semana es el domingo y el mes en que se cometen menos muertes es abril

2018: minuto de silencio en el Colegio Vicente Benítez de Sevilla por el asesinato de una madre del centro por un crimen machista ROCÍO RUZ

ABC

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha publicado este miércoles 17 de junio un completísimo informe que analiza los mil crímenes machistas ocurridos entre enero de 2003 y abril de 2019 y que pone de manifiesto que el 60,5% de estas mujeres mantenía la convivencia con su agresor, el 26,1% había presentado denuncia con anterioridad y el 12,4 % tenía una medida de protección en vigor. De acuerdo con este trabajo, entre enero de 2003 y abril de 2019 se registraron en España mil asesinatos machistas, que han supuesto 61,3 víctimas mortales cada año, uno a la semana, y que han dejado 765 menores huérfanos , mientras que otros 23 fueron asesinados junto a sus madres.

De los datos del informe se desprende que durante esos dieciséis años y cuatro meses hubo un asesinato machista cada semana y una media de 61,3 víctimas mortales cada año. Esta cifra aumenta hasta 68,3 si se tiene en cuenta sólo la primera parte de ese periodo (2003 a 2010) y disminuye hasta 54,4 en la segunda mitad.

23 niños fueron asesinados por sus padres o parejas de sus madres; otros 765 quedaron huérfanos tras los crímenes machistas

2008 frente a 2016

El año más trágico fue 2008, con 76 víctimas mortales , y el año con menos crímenes machistas fue 2016, con 49 casos. La tasa media de muertes indica que hubo 3,1 víctimas mortales al año por cada millón de mujeres mayores de 15 años y este índice varía en cada comunidad autónoma, pero también es diferente según el área geográfica: en las zonas costeras se sitúa en 4,4 mujeres, mientras que en las del interior es de 2,5.

La edad media de las víctimas fue de 42,2 años; algo más de la mitad (538) tenían entre 26 y 45 años; el 12,8% eran menores de 25 años; el 14,1% tenían entre 46 y 55 años; el 7,4% entre 56 y 65 años y el 11,9% eran mayores de 65.

La mayoría de las mujeres asesinadas (655 en total) eran españolas y, en cuanto a las 345 víctimas extranjeras , procedían de América Latina (46,1%), Europa (35,7%), África (14,8%) y Asia (3,5%).

El estudio confirma que la maternidad es una de las circunstancias que aumentan el riesgo para las víctimas, ya que 3 de cada 4 mujeres asesinadas eran madres y en la mitad de los casos los hijos eran menores de edad.

Menores huérfanos

Las mil mujeres asesinadas dejaron huérfanos a 765 menores , de los que 499 eran hijos del agresor.

La convivencia con el agresor es otro de los factores que aumentan el riesgo: el 60,5% de las asesinadas mantenía la convivencia con su agresor en el momento del crimen, un porcentaje que aumenta hasta el 65% en la segunda mitad del periodo analizado.

En 100 casos, la convivencia continuaba pese a la existencia de una denuncia previa y en 29 pese a estar activa alguna medida de protección para la víctima.

El 60,6 % de los asesinatos fueron cometidos por la pareja con la que la víctima mantenía una relación cuando ocurrieron los hechos; en un tercio (27,8 %) el autor fue la expareja y en el 11,6 % el crimen se produjo durante una crisis o cuando la relación se encontraba en una situación transitoria.

Poco más de la cuarta parte de las mujeres asesinadas (261) había denunciado a su agresor y el porcentaje de casos con denuncia previa oscila entre el 15,8 % de 2005 y el 34,5 % registrado en 2014.

El peor día de la semana es el domingo

En 124 de los mil casos analizados, hay constancia de la existencia de una medida de alejamiento en vigor en el momento del crimen. En más de la mitad de esos casos (58 %), el agresor vulneró el alejamiento accediendo al domicilio de la víctima y en el 21,8 % fue en un espacio público.

El lugar en el que c on mayor frecuencia se producen los asesinatos fue el domicilio (75% de los casos), el resto de los crímenes se cometieron en la vía pública (7%), en un paraje o lugar abierto (5%), en un vehículo (4 %), en el trabajo (3%), en zonas exteriores del domicilio (3 %) o en otros lugares (3%).

El uso de arma blanca ha sido el método empleado para cometer el crimen en la mitad de los casos, seguido por los golpes (16 %), la asfixia o estrangulamiento (15 %), el uso de arma de fuego (13 %) y el fuego (2 %). En cuanto al momento en que se cometieron los crímenes, el estudio muestra cómo el mayor número de ellos se concentraron en los meses de julio y enero , con 98 y 94 casos respectivamente; abril, con 72 muertes, fue el mes en el que menos feminicidios se produjeron . El peor día de la semana fue el domingo, con 172 casos.

Las características más comunes que presentaron los agresores muestran a un varón con una edad media de 46,3 años y nacionalidad española en el 66,4 % de los casos.

En un 46,4 % de los casos, el agresor fue detenido y en un 21,2 % de las ocasiones se entregó o se suicidó. La mayor parte de las detenciones (82 %) tuvieron lugar tras la huida del agresor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación