Vacuna gripe
Quién, cuándo y por qué este año es más importante vacunarse de la gripe
Llamamiento para ampliar la tasa de inmunización para el otoño pandémico
En Direto: Coronavirus en España
La campaña de vacunación de la gripe comenzará de forma coordinada en todo el territorio durante la primera quincena de octubre y se dará prioridad a los mayores que vivan en centros residenciales . Es uno de los acuerdos alcanzado entre las comunidades autónomas y el Gobierno en la conferencia multisectorial con los ministros de Sanidad, Educación y Política Territorial. A Sanidad le hubiera gustado adelantar la campaña al mes de septiembre para evitar que las complicaciones de la gripe añadieran más ingresos y tensión en los hospitales a la que, previsiblemente, generará el nuevo coronavirus en otoño-invierno.
Pero ni los laboratorios fabricantes de la vacuna de la gripe estaban preparados para acelerar su producción ni tampoco se podían adelantar mucho las fechas para no perder protección. La cobertura de la vacuna de la gripe dura unos meses y se corría el riesgo de que los primeros inmunizados se quedaran sin protección a finales del invierno, cuando la curva gripal suele estar en su máximo apogeo.
La fecha acordada ha sido la primera quincena de octubre. Aunque el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha pedido que se intente empezar la primera semana . En comunidades como el País Vasco, la campaña comienza tradicionalmente en esas fechas con lo que no supondrá ninguna novedad.
«La vacuna no es solo para mayores»
«Lo más importante de esta campaña es mejorar la cobertura de la vacunación de la gripe. España tiene tasas inferiores por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud . Aquí se entiende que esta vacuna es solo para los mayores, cuando debería entenderse como una forma de estilo de vida saludable, igual que comer bien o hacer ejercicio», señala Raúl Ortiz de Lejarazu, microbiólogo y experto en gripe.
Para el otoño pandémico que se avecina, las recomendaciones son básicamente similares a las de otros años: a partir de los 65 años de edad, a personal sanitario y sociosanitario o cuidadores de personas vulnerables, mujeres embarazadas y trabajadores de servicios públicos esenciales, con o sin patologías previas. Así como para todas las personas con problemas de salud cuya condición puede empeorar por esta infección respiratoria. Ortiz de Lejarazu cree que se debería facilitar la vacunación del mayor número posible de personas , aunque no se pueda hacer durante la primera quincena de octubre. Recuerda que en Estados Unidos se vacuna a toda la población desde partir de los 6 meses de edad «una buena medida». Esta recomendación tiene sentido con pandemia o sin ella.
Niños, transmisores
Este especialista recuerda que los niños no parecen ser buenos transmisores del coronavirus, sin embargo, sí lo son para la gripe . También sería un buen momento para favorecer su inmunización, asegura. Así como garantizar que, pese a la pandemia, no se pierda el calendario vacunal infantil . De todo esto se hablará en el seminario sobre vacunas que dirige Ortiz de Lejarazu en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo los próximos 31 de agosto y 1 de septiembre.
El Gobierno y las comunidades se han comprometido a alcanzar una tasa de vacunación del 75 % en mayores, preferentemente a partir de los 65 años, y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60 % en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo.
Para lograr ese objetivo, se van a poner en marcha campañas institucionales de concienciación y se recabará la ayuda de organizaciones profesionales.
Noticias relacionadas