¿Puede Barcelona prohibir la apertura de locales de apuestas de juego?
El Ayuntamiento defiende su competencia en urbanismo frente a las dudas que plantean expertos sobre su capacidad para regular el sector
![¿Puede Barcelona prohibir la apertura de locales de apuestas de juego?](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2019/10/23/casa-apuestas-kmCF--1248x698@abc.jpg)
Planteado como un combate contra un problema de salud pública, el Ayuntamiento de Barcelona anunció la entrada en vigor, desde ayer, de una moratoria de un año en la apertura de nuevos locales de juegos de azar , salas de juegos, bingos y casinos. El plazo de un año es el que se da el Consistorio presidido por Ada Colau para redactar un plan de usos urbanístico específico, que no solo consiga impedir el aumento del número de estos establecimientos, sino que también decrezca.
Actualmente, y en base a la restrictiva regulación autonómica vigente desde 2004, Barcelona cuenta con 53 locales dedicados a juegos de azar: 35 salones de juego, 17 bingos y un casino . Se trata de una cifra que está muy lejos del de otras ciudades españolas -entre otras cuestiones porque las apuestas deportivas deben realizarse dentro de los locales antes citados-, pero que igualmente se considera excesiva desde la administración municipal. La prohibición del Ayuntamiento supone por ahora la suspensión de la entrega de licencias y admisión de comunicados para hacer obras destinadas a la apertura o ampliación de estos locales.
Competencia autónomica
La pretensión del Ayuntamiento barcelonés de regular este tipo de establecimientos en base a sus competencias plantea dudas en expertos del sector consultados por este diario. La competencia del juego presencial es de las comunidades autónomas, mientras que en los ayuntamientos recae solo la de otorgar licencia de apertura. «Dependiendo del plan de urbanismo de cada ayuntamiento, se tendrán más o menos competencias. Habrá que ver en el caso de Barcelona si puede cumplir lo que está diciendo y cómo lo articula », señala Alejandro Landaluce , director general del Consejo Empresarial del Juego (Cejuego). Fuentes de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), dependiente del Ministerio de Hacienda, no entraron a valorar la medida pero confirmaron que «el juego presencial es competencia de las comunidades».
Por su parte, la administración municipal defiende que sí tiene capacidad para ello y de hecho, desde el Ayuntamiento se recuerda que ya hay barrios y zonas de la ciudad -barrio de Sant Antoni, Paralelo, zonas de Sant Martí- , donde la apertura de salas de juego ya está vetada, del mismo modo que en las Ramblas está regulada la apertura de tiendas de recuerdos. Lo que plantea ahora el Consistorio es vetar los locales de apuestas al conjunto de la ciudad, llegando de manera particular a los barrios más periféricos, donde más afectación tiene esta actividad sobre los jóvenes. De hecho, según datos de la DGOJ de 2015 sobre el perfil del jugador patológico, la edad de inicio son los 19 años.
La segunda teniente de alcalde municipal, Janet Sanz , añadió que «el objetivo de esta medida es sacudir al resto de administraciones para que hagan el trabajo que les pertenece», particularmente sobre todo el sector de la publicidad, uno de los que más incita al juego, según ella. Junto a la prohibición de nuevas licencias, el Ayuntamiento prohibirá el patrocinio de este tipo de negocios en la red de transporte público de la ciudad, creará programas de prevención en las escuelas e impedirá el acceso a páginas de juego online desde las dependencias municipales.
Para Juan Lamas , director técnico de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), la medida de Colau es «insuficiente» ya que el grueso de las medidas están orientadas a luchar contra los problemas del juego presencial pero menos el «online». « El perfil del adicto está cambiando, antes era un varón de 45 a 50 años que usaba las máquinas tragaperras y ahora tiene 20 y opta por las apuestas deportivas y los juegos en línea . Internet es incontrolable y si el adicto no tiene el salón se irá a jugar a través del móvil», agregó. Lamas comparó la iniciativa «con arreglar un agujero en una carretera sin saber cómo está el resto». En la misma línea opinió la psicóloga sanitaria, Marina E. Fernández Barragán. «Para intervenir en este problema de manera efectiva no tendría que existir la posibilidad de acceso a los locales, sobre todo en el caso de los jóvenes, que al final saldrán a dar una vuelta y se gastarán el dinero en el primer local que encuentren».
Lamas, por su parte, llamó la atención sobre cómo se han hecho los locales cada vez más atractivos: « Tienen cafeterías, coca cola barata, aire acondicionado y además las apuestas son cada vez más amplias : ya no se apuesta por el resultado entre el Barcelona y el Real Madrid sino sobre si un futbolista mete un gol con la cabeza en el minuto 40». Lamas señaló la necesidad de hacer una política integral sobre la adicción al juego: «La ludopatía tiene que estar integrada en el currículo escolar y debe incorporarse un enfoque desde el punto de vista de la salud pública».
Por su parte, Fernández Barragán puso énfasis en los problemas de los juegos «online» que no tienen los presenciales. «No se es consciente de la dinámica en la que se entra porque se empieza con un botón y estamos acostumbrados a las nuevas tecnologías. Además, al ser virtual, también se pierde la noción de cuánto dinero se está gastando , no es lo mismo que tener los billetes en la mano».