Proponen indemnizar a las víctimas y una moratoria de dos años en la concesión del Nobel de Medicina
Un antiguo miembro del Consejo del Instituto Karolinska de Estocolmo aboga por retrasar la concesión del galardón por el escándalo de fraude que lo rodea
Cuando queda menos de un mes para que se anuncie el ganador del Premio Nobel de Medicina, el escándalo que rodea al cirujano Paolo Macchiriani y al Instituto Karolinska están provocando una polémica sobre la conveniencia de otorgar el premio este año. De momento, dos miembros de la Asamblea que elige al ganador del Nobel de Medicina han tenido que dimitir y parece que no serán los únicos.
Para el doctor Bo Risberg, profesor emérito de cirugía y antiguo director del comité de ética del Instituto , sería conveniente una moratoria de dos años en la concesión del galardón e indemnizar a los familiares de los pacientes que fallecieron en las operaciones realizadas por Macchiarini, según informa Reuters. «Creo que h ay que pedir disculpas a los pacientes y a sus familias y también a la comunidad científica, una buena manera de presentar estas disculpas sería con una moratoria de dos años en el premio Nobel», explicó.
En opinión de Risberg, el escándalo en el que se ha visto implicado el Instituto Karolinska es el «Chernobyl de la ética» . «Especialmente fuera de Suecia, el Premio Nobel está íntimamente ligado al Instituto Karolinska…Es el mayor escándalo médico sucedido jamás en Suecia y, por supuesto, tiene implicaciones para el premio Nobel», añadió a la cadena de radio RS.
Escándalo de Karolinska
El escándalo del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) tiene su origen en varios transplantes de tráquea sintética incubada con células madre, llevados a cabo por el cirujano Paolo Macchiriani, empleado del hospital desde 2010 hasta 2016, que provocaron la muerte de los pacientes . Dos de los tres pacientes operados en el hospital universitario Karolinska fallecieron y la única superviviente sigue en cuidados intensivos después de cuatro años.
Aunque estas operaciones dejaron de practicarse en Suecia, el médico continuó realizándolas en Rusia con cinco nuevos pacientes de los cuales cuatro murieron también. El doctor Macchirini saltó a la fama en el año 2008 cuando en el Hospital Clínico de Barcelona realizó el primer transplante de tráquea procedente de un cadáver a una enferma de tuberculosis.
A principios de año, la televisión sueca emitió un documental sobre los «experimentos» de Maccheriani que provocaron la dimisión del director del Instituto, Anders Hamsten y el despido del cirujano. En el documental se aportaban pruebas sobre la falta de ética de Macchiarini por no haber informado a los pacientes de los riesgos de la operación o falsear algunos de sus artículos científicos.
Dos nuevas investigaciones externas han dejado en evidencia al Instituto Karolinska por haber contratado al célebre cirujano sin comprobar sus competencias ni pedir referencias a otras universidades en las que había trabajado y por haberle renovado el contrato en 2013 a pesar de las sospechas sobre sus malas prácticas.
La Asamblea que concede el Nobel de Medicina está formada por 50 profesores del Instituto Karolinska . De ellos, cinco forman parte del Comité que evalúa a los nominados. Los resultados de las investigaciones que se han dado a conocer esta semana ponen en tela de juicio a los responsables de esta institución y salpican la concesión de los premios Nobel de Medicina, cuyo ganador está a punto de conocerse.
Noticias relacionadas