La proliferación de la sobrepesca deja un verano «intenso» de medusas
Otras de las causas que han influido son el cambio climático, la modificación del hábitat o el aumento de materia orgánica en zonas costeras
Con la llegada del verano las medusas empiezan a causar estragos. Las previsiones realizadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) indicaban que este año iba a ser uno de los que más medusas iba a haber en nuestras costas.
Para Macarena Marambio , investigadora del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM), « no se puede hablar de cifras récord , pero si que ha habido bastantes medusas».
La investigadora ha afirmado a ABC que «una de las causas de las proliferación de estos animales es la sobrepesca , tanto de depredadores como de peces». La falta de predadores naturales, como tortugas o atunes, ayudan a la sobreabundancia de esta especie. Aunque es importante destacar que las medusas «son cíclicas», lo que quiere decir que algunos años hay muchas, y otros menos.
No es la única causa
Otro factor determinante para el desarrollo de estos animales es el cambio climático . Inviernos suaves, primaveras con apenas lluvias, y veranos cálidos ayudan al incremento de las medusas. Esto produce «que haya cambios en los ciclos reproductivos , y en consecuencia, los rangos de distribución de algunas especies se vean modificados».
Además, Marambio añade más causas, «algunas influyentes son la modificación del hábitat o el aumento de materia orgánica en zonas costeras ».
Atlántico y Mediterráneo, ambiente propicio
La situación geográfica de España, entre el Atlántico y el Mediterráneo , favorece a que se desarrollen una gran diversidad de especies en el medio marino, incluyendo las medusas.
Las más peligrosas en nuestras aguas son la « aguaviva », con una peligrosidad media; la Pelagia noctiluca , muy dañina, debido a la longuitud de sus tentáculos; el « avispón marino », que puede llegar a provocar dermatitits severa, incluso en algunos casos la muerte; o la famosa «carabela portuguesa» , que con su potente veneno puede comprometer la seguridad de la víctima.
Un nuevo método para conocer dónde podemos bañarnos
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha favorecido también a detectar dónde hay medusas en nuestras aguas . A falta de una aplicación que unifique todas las aguas, el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona ha creado « Platgescat », que ofrece información a tiempo real de todo lo que sucede en la costa catalana.
Con esta innovadora herramienta se pueden identificar las especies, peligrosidad, y protocolos de actuación en caso de producirse una picadura. «Nosotros consideramos que una de las mejores formas de mitigar el impacto de las medusas es dar información a la ciudadanía . Todos los usuarios pueden participar e interactuar, subir fotos, y preguntar, y la información siempre es contrastada. Informamos sobre más de 200 playas y el nivel de participación es alto» indican desde el ICM .
Pero esta no es la única. Otra app que está teniendo gran repercusión es « Medusapp », desarrollada por la Universidad de Valencia y que presenta prestaciones similares. Todo ello con el objetivo de ayudar a la población.
Noticias relacionadas