Problemas en el rastreo: la mitad de los infectados por coronavirus no conoce el origen de su contagio

Según el informe de situación del Covid-19 en España, entre el 10 de mayo y el 17 de julio se han producido 25.628 contagios de los que 12.715 aseguraron no tener conocimiento de haber mantenido relación con una persona positiva en Covid-19

Coronavirus en directo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 49,63% de los contagiados de Covid-19 en las últimas 10 semanas , 12.715, no sabían que habían mantenido contacto con una persona con coronavirus. Así se desprende del informe Informe nº 35, del 17 de julio, en el que la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica recoge la situación del Covid-19 en España.

Según éste, desde el 10 de mayo se han producido 25.628 contagios , con Cataluña como la comunidad más afectada ya que aporta a ese total 10.970 positivos . Le siguen Madrid (4.746), Aragón (2.154) y Castilla – La Mancha (1.430) .

Sin embargo, lo más llamativo del dato, es el porcentaje de positivos que tras ser detectados aseguraron no conocer el origen de su contagio . De nuevo, Cataluña se sitúa a la cabeza en términos absolutos con 8.160 contagiados que no sabían identificar de quién habían contraído la enfermedad; por detrás, Madrid , con 1.214 y Castilla – La Mancha con 903.

En términos porcentuales, Melilla, con el 75% de sus contagiados incapaces de identificar el origen, se sitúa a la cabeza en cuanto a carencias en el sistema de detección. Le siguen muy de cerca Cataluña (con un 74,4%), Castilla – La Mancha (63,3%) y Ceuta (62,5%).

En el extremo opuesto, el País Vasco, con un 11,9% de casos que desconocían cómo se habían contagiado, sería la comunidad con la mejor trazabilidad de casos. Por detrás, Andalucía (14,9%) y Canarias (21,5%).

Otro dato relevante del informe y que permite conocer el grado de eficiencia de los rastreadores, es el de «contactos identificados por caso».

Según el último informe, del 17 de julio, en España, lo más común es que los rastreadores identifiquen a 4 contactos por cada positivo , aunque el intervalo puede variar entre 2 y 7. En el gráfico superior se muestran los datos por comunidades autónomas. En rojo se ofrece el número de contactos que se identifica en la mayoría de los casos, mientras que en gris se recoge el intervalo inferior y superior. Aquellas que se muestran con asterisco no ofrecían datos en el último informe y se han tomado los que aportaban en el anterior, del 15 de julio .

De nuevo, se observa como Cataluña es la comunidad con las cifras más preocupantes ya que como norma general los rastreadores no encuentran a ningún contacto a través de un positivo y en el mejor de los casos encontrarían a 2.

Asimismo, Madrid, Castilla - La Mancha y Asturias , también presentan deficiencias en lo que a la labor de sus rastreadores se refiere ya que el intervalo de estas comunidades es de entre ningún caso detectados (en la peor de las situaciones) y tres (en la mejor) , sin embargo, la mayoría de las veces contactan solamente con uno.

Según los datos, la ciudad autónoma de Melilla es la que obtiene mejores resultados dando con 11 contactos detectados. Por detrás se sitúan Canarias y Ceuta con 6.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación