Las principales organizaciones médicas «desmienten tajantemente» que no haya facultativos

Atribuye la actual situación a que el sistema de formación «está saturado y el de contratación, obsoleto y caducado»

La UCI de un hospital español ABC

L. Daniele

El Foro de la Profesión Médica desmintió este lunes que la falta de médicos en España sea la causa de los problemas de contratación para afrontar la pandemia. Así respondieron las principales organizaciones médicas a las declaraciones de algunos responsables políticos, entre ellos Isabel Díaz Ayuso, que el pasado lunes aseguró que faltaban médicos «porque no hay oferta educativa».

Según este organismo, esas declaraciones quedan «en entredicho», ya que existen unos 12.000 profesionales, entre jubilados y licenciados, que se pueden incorporar de manera «excepcional» al sistema sanitario, sobre todo en atención primaria.

Durante una rueda de prensa en la que los representantes de la profesión médica han pedido establecer «un plan de contingencia urgente, temporal y de carácter extraordinario», el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, explicó la cifra de médicos susceptibles de ser contratados sale de los 2.000 voluntarios jubilados dispuestos a incorporarse al sistema sanitario, a los que se suman los más de 7.000 que se han licenciado en los últimos tres meses y entre los más de 3.000 que no obtuvieron puntuación para acceder a una plaza MIR de formación especializada.

«Si sumamos estamos hablando de 10.000 más 2.000 con los que podríamos afrontar con bastantes garantías , especialmente el escenario de choque que es la atención primaria y darle solución a la misma», afirmó Romero.

El informe sobre demografía médica presentado este lunes por este foro señala además que España es el segundo país del mundo respecto al número de Facultades de Medicina por número de habitantes y no cree que el camino para solucionar la falta de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) sea aumentar las plazas en las universidades, ya que desde 2010 uno de cada dos graduados en Medicina no puede continuar con la Formación Sanitaria Especializada y, por tanto, no puede ejercer como médico en el Sistema Nacional de Salud (SNS) debido a las plazas que se oferta en el MIR.

Tampoco considera el Foro que la solución sea, «como se ha planteado estos días», contratar a médicos extranjeros no comunitarios sin la correspondiente homologación de su título, y sin el reconocimiento de su especialidad , por «las posibles consecuencias derivadas sobre la seguridad de los pacientes».

Además, según los datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), en 2020, en pleno estado de alarma y en colaboración con Inmigración, el Cgcom trasladó a los Colegios de Médicos los expedientes de 750 médicos extracomunitarios homologados, de los que cerca de 500 no constan , a día de hoy, en las bases de colegiados. El Foro se pregunta «con preocupación si el incremento que se solicita desde la Consejerías de Sanidad va a incidir realmente en la solución de urgencias o bien se está abriendo una puerta de entrada en la Unión Europea (UE) hacia un espacio de ejercicio mejor reconocido profesional y retributivamente».

Respecto al ámbito laboral, el Foro «desmiente tajantemente» que no haya médicos, ya que si se ponen los datos en comparación con los del resto de países de la UE, España cuenta con 3,9 médicos en ejercicio por 1.000 habitantes, mientras que la media europea está en 3,7. Por todo ello, el Foro insiste en que la pandemia de Covid-19 «no ha venido sino a agravar los problemas que desde hace años ya se vienen denunciando», entre ellos, «una política irregular de contrataciones» y «un sistema de formación saturado». Frente a esta situació, las organizaciones médicas urgieron a las administraciones a poner en marcha «una planificación exhaustiva de las necesidades de recursos humanos con un plan de contingencia adecuado».

Además piden que en esa labor se tenga en cuenta «la participación de los profesionales, para una correcta planificación de las necesidades del sistema». Las propuestas --añaden-- deben pasar también por mejorar las condiciones laborales en las que ejercen los médicos, tanto en el SNS como en otras redes asistenciales para que los profesionales permanezcan en el sistema y no se decidan por ejercer fuera de él.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación