El principal sindicato educativo de Baleares retira de su web una mención a los «Países Catalanes»

El STEI había pedido inicialmente al Govern que los tribunales de las oposiciones de este año estuvieran formados sólo por docentes de Baleares, la Comunidad Valenciana y Cataluña

Reunión de la Mesa Sectorial celebrada el pasado 4 de febrero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El principal sindicato educativo de Baleares, el STEI, próximo al independentismo, había explicado días atrás en su página web que había planteado al Gobierno balear que en las próximas oposiciones para profesores de Primaria y Secundaria, todos los miembros d e los tribunales examinadores fueran de los denominados «Países Catalanes» , que incluirían a Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares.

Sin embargo, tras las críticas recibidas en los últimos días por el STEI por esa mención explícita a una supuesta entidad política y territorial que en realidad no existe, que además podía entenderse como discriminatoria para los docentes del resto de España, el citado sindicato ha retirado ahora la expresión «Países Catalanes» de su web.

La petición originaria del STEI al Govern con respecto a quiénes debían formar parte de los tribunales de las oposiciones había sido formulada en la reunión de la Mesa Sectorial de Educación celebrada el pasado 4 de febrero, según explicó en su momento el propio sindicato a sus afiliados. «Hemos defendido que todos los miembros de los tribunales han de conocer nuestra lengua y han de ser de la especialidad correspondiente —o estar habilitados— y, en cualquier caso, que sean personas de los Países Catalanes que dominen el idioma», indicaba el STEI en su página web hace una semana.

Denuncia de «PLIS»

La citada referencia inicial a los «Países Catalanes» fue criticada el pasado miércoles por la entidad «PLIS Educación, por favor», que denunció que «para el STEI, lo de menos es que los miembros de los tribunales de oposición sean especialistas de la materia a cuyos opositores han de juzgar, lo importante es lo secundario, es decir, que conozcan el catalán y, por encima de todo, que sean de los "Països Catalans"». La citada entidad añadía que «se siente tan fuerte este sindicato independentista, tan necesitado por los que gobiernan en Baleares, tan impune, que no duda en defender posiciones xenófobas y propias de regímenes nazis o fascistas».

Tras la crítica formulada por «PLIS», el STEI eliminó de su web esa referencia explícita a los «Países Catalanes», por lo que en relación a la reunión de la Mesa Sectorial del pasado 4 de febrero, el texto actual del sindicato sólo señala: «Hemos defendido que todos los miembros de los tribunales han de conocer nuestra lengua y han de ser de la especialidad correspondiente —o estar habilitados—». La supresión de cualquier referencia a los «Países Catalanes» ha sido valorada positivamente por «PLIS» este fin de semana. «Los miembros de "PLIS" nos damos por satisfechos por esta minúscula victoria», ha señalado la entidad a través de un comunicado.

Cabe recordar que en Baleares gobierna en la presente legislatura un tripartito conformado por el PSOE, Unidas Podemos y MÉS, bajo la presidencia de la socialista Francina Armengol. Por lo que respecta a la Consejería de Educación, su responsable es el socialista Martí March. Fuentes oficiales de dicho departamento habían explicado ya el pasado miércoles a ABC que en las oposiciones que convoca Educación hay un protocolo establecido desde hace años, que seguirá vigente sin cambios. «La inmensa mayoría de los tribunales están integrados sólo por funcionarios de Baleares», recordaron dichas fuentes.

Protocolo actual

Cada tribunal de oposiciones está compuesto por cinco personas , a las que hay que añadir cinco personas más como posibles sustitutas ante la eventualidad de que alguno de los miembros originarios de cada uno de los tribunales no pudiera acudir finalmente a las oposiciones. En el caso de que haya alguna especialidad en la que no se pueda cubrir íntegramente el tribunal de ninguna forma, se buscan entonces funcionarios de la Comunidad Valenciana y de Cataluña, primero, y del resto del Estado, después.

La Ley de Función Pública de Baleares actualmente vigente especifica que el catalán es un requisito para cualquier docente que desee trabajar en la Comunidad. El nivel de catalán que se exige es el C1 —avanzado— para poder presentarse a unas oposiciones en el Archipiélago. Los profesores de Cataluña y de la Comunidad Valenciana que puedan acreditar ese mismo nivel lingüístico pueden optar también a conseguir una plaza en Baleares.

Por lo que respecta a los tribunales opositores, sus posibles integrantes pueden provenir, como se ha indicado ya, de cualquier comunidad autónoma cuando los de Baleares no son suficientes, si bien se prioriza a los funcionarios docentes que trabajan en Cataluña y en la Comunidad Valenciana por su conocimiento previo del catalán. En ese contexto, fuentes oficiales del STEI habían confirmado la pasada semana a ABC que, efectivamente, desde la Consejería de Educación se les informó en la Mesa Sectorial del 4 de febrero de que el sistema de conformación de los tribunales opositores no cambiaría este año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación