Así fue la primera prueba de Selectividad de España
Mascarillas, hidrogeles y muchas opciones para llegar al diez en la primera EBAU de España estrenada por los alumnos navarros
Casi 4.000 alumnos de Navarra se sometieron ayer a la EBAU, más conocida como Selectividad. Fueron los primeros en hacer este temido examen para los alumnos de 2º de Bachillerato de toda España de la «era Covid» . El Ministerio de Educación ya había prometido que el examen sería diferente o, en otras palabras, más fácil.
El pasado 23 de abril se publicó en el BOE una orden que modificaba las características de la prueba y que establecía, entre otras cuestiones, la eliminación del mínimo y máximo de preguntas como límite estatal.
«El alumno tendrá que responder, a su elección, a un número de preguntas determinado previamente por el órgano competente en cada comunidad. El citado número de preguntas se habrá fijado de forma que permita a todos los alumnos alcanzar la máxima puntuación en la prueba. Para realizar el número máximo de preguntas fijado todas las preguntas deberán ser susceptibles de ser elegidas», indicaba el texto. Además, se establecía que « en cada prueba, el alumnado dispondrá de una única propuesta de examen con varias preguntas ».
Y así fue. Según relata Mamen Marzo, profesora y tutora de 2º de Bachillerato en el centro Bedruna de Pamplona. «Los alumnos salieron contentos, sobre todo del examen de Historia».
¿La clave? La mayor optatividad, lo que provocará, presumiblemente, que la calificación sea más alta que en años anteriores. «El contenido como tal no fue diferente a otros años, lo que realmente cambió fueron las posibilidades». Por ejemplo, en Lengua los apartados de este año respecto al anterior eran iguales: Comprensión e interpretación; comentario linguístico; opinión crítica y pregunta literaria.
La diferencia es que en el examen de ayer el abanico de opciones se ampliaba e, incluso, podían decantarse por cualquiera de los dos textos propuestos en cada apartado, cosa que no ocurrió el año pasado. En el caso del examen de Historia la opcionalidad era aún mayor .
Contenidos aparte, organización y tranquilidad, fue el comentario más habitual, tras las pruebas de la mañana de Lengua y Literatura. Por la tarde ayer le tocó el turno a Historia, Francés y Alemán. Con 45, 30 y 15 minutos de espacio, fueron entrando los alumnos a los distintos centros, desde los aularios de la Universidad Pública de Navarra en Pamplona y Tudela, a los cuatro institutos de Pamplona y Zizur que se habilitaron también para desarrollar los exámenes . Distancias, mascarillas, botes de hidrogeles para poder estar en las aulas y a escribir.
Los estudiantes podían recoger su mascarilla en un sobre que se les facilitaba, pero si querían hacer alguna pregunta a los examinadores o cuidarores, tenían que ponérsela y quienes vigilaban tenían que llevarla puesta permanentemente.
«La fecha del 13 de marzo no se nos olvidará en la vida», comentaba ayer Teresa Sanz, profesora de matemáticas del Instituto de Hijas de Jesús de Pamplona (Jesuitinas), con 5 años de experiencia como acompañante y coordinadora de su colegio en las pruebas de Selectividad.
Tras los estudiantes navarros, que harán su prueba extraordinaria los días 22, 23 y 24 de julio, le seguirá el turno a los alumnos de Asturias y Extremadura, a los que les tocará enfrentarse a la temida EBAU el próximo 30 de junio.
Noticias relacionadas