Meteorología

La primavera será más cálida de lo normal, con un arranque muy invernal

La Semana Santa podría ser ligeramente más calurosa en el centro y oeste peninsular

Efe

A. Acosta

A las 11.29 hora local peninsular del lunes 20 de marzo comenzó oficialmente la primavera, que se espera que sea más cálida de lo normal en toda España. Según la predicción estacional de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en esta primavera hay una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a la media (1981-2010) en toda España. En cuanto a las precipitaciones, no se aprecian diferencias significativas en cuanto a los valores medios, según explicó Ana Casals, portavoz de Aemet.

En cuanto a la Semana Santa, desde Meteorología se muestran prudentes pues faltan aún algo más de dos semanas, pero se espera que en la segunda mitad de la semana que viene tendremos ya temperaturas más propias de la primavera, y los modelos muestran una ligera anomalía cálida en el centro y oeste peninsular y ninguna señal clara en lluvias, o sea, que serían las normales para final de la primera quincena de abril. Pero esto con todas las cautelas, pues «la primavera es la menos predecible de todas las estaciones», según Casals.

Así, la nueva estación ha llegado cargada de su típica inestabilidad, aunque estos primeros días serán más propios del invierno que de la primavera. Y llega después de un invierno (entre el 1 de diciembre y el 29 de febrero) que ha sido cálido, con una temperatura media de 8,5ºC, valor que supera en 0,6ºC a la media de esta estación entre 1981-2010. Se ha tratado del decimotercer invierno más cálido desde 1965 y el cuarto más cálido del siglo XXI , por detrás de los inviernos de 2005-2016, 2000-2001 y 2007-2008.

El invierno comenzó con un mes de diciembre que tuvo un carácter cálido, con una temperatura media que se situó 0,6ºC por encima de la normal del mes. Enero, en cambio, resultó frío, con una temperatura media 0,5ºC inferior a la normal. El mes de febrero tuvo nuevamente un carácter cálido, superando la temperatura al valor normal en 1,6ºC.

Las anomalías térmicas mostraron una distribución muy irregular en la Península Ibérica, alternándose áreas con anomalías positivas y negativas, pero predominando las primeras. Se observaron anomalías de alrededor de +1ºC en zonas de Galicia, este de Cataluña, regiones costeras de la Comunidad Valenciana y Murcia, Baleares y en zonas de montaña del Pirineo Central y de los sistemas Cantábrico, Ibérico y Central.

En cambio, se registraron anomalías negativas, comprendidas entre 0ºC y -1ºC, en áreas de la cuenca del Ebro, suroeste de Castilla y León, sureste de Castilla-La Mancha y en zonas montañosas de Andalucía. En Canarias, el invierno resultó ligeramente frío , con anomalías que se situaron mayoritariamente entre 0ºC y -1ºC.

La primera quincena de marzo, por su parte, ha sido en conjunto cálida o muy cálida, llevando a que en 15 observatorios principales se hayan alcanzado récords de temperaturas, algunos de los cuales no se superaban desde 1944. Así, en Alicante el 10 de marzo se alcanzaron 34,8ºC , una temperatura que nunca se han registrado en la ciudad hasta mediados de mayo.

Un invierno seco menos en el sureste

En cuanto a las precipitaciones, hay que señalar que este invierno ha sido seco, con una precipitación media de 160 mm (litros por metro cuadrado), lo que supone un 20% por debajo del valor medio del trimestre , siendo diciembre y enero secos, y solo febrero ha sido húmedo. Pero esta cifra esconde las diferencias por comunidades. Ha sido muy húmedo en una franja que va desde Almería hasta Castellón de la Plana, y también en Baleares . Y muy seco en Canarias y en el resto de la Península, salvo en algunas pequeñas zonas del Sistema Central, País Vasco, Navarra, este de La Rioja y nordeste de Cataluña.

Así, en la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería, nordeste de Granada, oeste de Albacete y Baleares, las cantidades registradas superaron el doble de los valores normales, siendo en un área entre Valencia y Murcia, en el extremo norte de la provincia de Almería y al sur de Mallorca donde se triplicaron dichos valores.

Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaban ni el 75% de los valores normales en Galicia, Asturias, Cantabria, este de Navarra, sur de la provincia de Lérida y en amplias zonas de Castilla y León, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha, centro de Andalucía, y Canarias.

A lo largo del trimestre de invierno se produjeron diversos episodios de precipitaciones intensas , donde algunas zonas alcanzaron cantidades acumuladas de récord. Fue el caso de Mallorca , con 400 litros por metro cuadrado acumulados, en el episodio del 16 al 22 de diciembre; de algunas zonas de Galicia que acumularon más de 200 mm a principios de febrero, y los 150 mm que se registraron en Málaga capital los días 18 y 19 de febrero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación