Tiempo
La primavera apunta más cálida y más seca de lo normal
A corto plazo no se observan episodios de lluvias que alivien el déficit del invierno
El invierno agota este miércoles sus últimas horas, con tiempo más fresco de lo normal, con heladas nocturnas en amplias zonas del interior y con pocas precipitaciones. Pero a las 22.58 horas llega la primavera a España , y a partir del viernes los termómetros comenzarán a subir, alcanzando el sábado los valores habituales para esta época. Los altibajos en las temperaturas, no obstante, seguirán siendo patentes al menos hasta principios de la semana que viene.
En los mapas de predicción estacional de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) se observa una mayor probabilidad de que la temperatura sea superior a lo normal en la mitad sur peninsular, en el noreste peninsular , en Baleares y en Canarias, mientras que en el noroeste peninsular no hay un tendencia clara sobre los registros que habrá en primavera.
También la predicción estacional que ha elaborado eltiempo.es , el portal dirigido por el meteorólogo José Antonio Maldonado, apunta a que la primavera seguirá la estela general del último mes y será « más cálida de lo normal en el interior de la Península», explica la experta Mar Gómez. «El promedio dice que las temperaturas estarán por encima de lo normal en el sur de Castilla y León, en Madrid, en Castilla-La Mancha, en parte de Andalucía, en La Rioja, en parte de Aragón...», cuenta la meteoróloga.
Precipitaciones
En el horizonte quedan las dudas sobre si por fin llegarán lluvias en abundancia , después de que las precipitaciones recogidas en lo que llevamos de año estén ya entre un 38 y un 40% por debajo de lo normal. «No hay ninguna perspectiva de que la primavera sea lluviosa» , ha apuntado la portavoz de la Aemet, Delia Gutiérrez, en la presentación de la previsión estacional.
Esta semana, por primera vez en meses, los pantanos españoles vuelven a estar por debajo de los niveles del año anterior. Fue por estas fechas, pero en 2018, cuando un carrusel de borrascas (Emma, Félix, Gisele y Hugo) comenzaban a llegar, consiguiendo que marzo de 2018 fuera el segundo más lluvioso en España desde 1965 y elevando los embalses españoles.
Ahora, estos almacenan 32.845 hectómetros cúbicos de agua, es decir, están al 58,5% de su capacidad, por debajo de los 33.729 hm3 del año pasado y también de la media de los últimos diez años, que se sitúa en 39.239 hm3, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
Tampoco ha habido buenas noticias sobre la nieve en los meses de diciembre, enero y febrero. Aunque esta apareció un poco más pronto de lo habitual, en la última semana de octubre, después no se registraron grandes nevadas hasta la segunda quincena de enero. Con el febrero más seco del siglo XXI y con un episodio de calor a finales de ese mes, el ya bajo volumen de agua en forma de nieve disponible se redujo significativamente en tan solo una semana. En definitiva, las reservas no ha alcanzado las cifras habituales . A día 1 de marzo, dichas reservas (de 1.500 hm3) tan solo son la mitad de la media nacional de los últimos 5 años (3.000 hm3).
Marzo también ha comenzado siendo algo más seco de lo habitual. Los modelos de la agencia indican que es probable que la precipitación sea inferior a la normal, aunque es en el sureste y Baleares donde más claro parece que las lluvias serán inferiores a las normales.
Según los modelos de eltiempo.es, de cara a los próximo meses lo más probable es que las precipitaciones estén en la línea de lo normal en la mayor parte del país, salvo en el sureste peninsular, donde sí hay riesgo de que caiga menos agua. «Justo en las zonas donde las cuencas suelen estar peor, como Alicante, Murcia o Almería, las lluvias serían inferiores», dice Gómez.
Noticias relacionadas