Presentan en la COP25 un método sostenible y económico para conseguir agua potable

La tecnología, desarrollada por la empresa Water Global Access, ha conseguido un sabor mejor que el obtenido con otros procesos

Prototipo de un módulo desalinizador de WGA WGA
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ya es posible desalinizar agua con la presión de un soplido. . Los doctores Alex Hanganu y Eusebi Nomen, dos socios principales de Water Global Access (WGA), han dado con una fórmula que elimina las sales del agua del mar con una presión muy baja, lo que conlleva un consumo de energía mínimo.

En concreto el módulo que han creado utiliza 40 pascales, lo que implica un conusmo de 0,87 kilowatios por cada metro cúbico de agua potable conseguida. «Es imposible desalinizar utilizando menos energía », ha asegurado Nomen en la COP25 , donde ha presentado la tecnología.

La ósmosis inversa, el proceso más común en España, requiere entre seis y siete millones de pascales, lo que equivale a más de 3 kilowatios por cada metro cúbico, mientras que con la desalinización termal se necesita más del doble de energía. Además, al usar energía de baja intensidad, puede funcionar 100%off-grid, de las energías renovables , especialmente la eólica.

«Hacemos lo que la naturaleza ha hecho durante millones de años porque trabajamos a temperatura ambiente y así conseguimos solucionar dos problemas: el consumo de energía y la toxicidad del agua que queda después de la desalinicación, es decir, la salmuera resultante », ha explicado Nomen.

Es un proceso que no requiere de productos químicos tóxicos , como los antiscallants (para evitar la formación de cristales de sal) y los antifoulants (que impiden la formación de biofilm frente a la membrana de ósmosis) que requieren los actuales procesos de desalinización, por lo que «con nuestra tecnología, el agua que se devuelve al mar no presenta problemas de toxicidad», ha detallado.

Mejor sabor

A nivel medioambiental es sostenible y, además, el sabor es mejor que el obtenido con otros procesos . Según declara Nomem, esto es así porque «con la ósmosis inversa, que es una membrana por la que empujas agua, se cuelan alunas sales junto con el agua y por eso tienen un gusto raro. Con nuestra tecnología no porque lo que hace es un pico de vaporización y condensación y no hay arrastre de sales».

El proyecto es desarrollable a corto plazo y Nomen espera que sea «una realidad» en el año 2020 con un precio que supone solo un tercio de la inversión en las plantas actuales . «Lo esencial, que son los intercambiadores de calor latente de alta eficiencia, está totalmente testado, validado y funciona. Ahora para tener la máquina y el módulo de desalinización hay que trabajar en lo periférico», ha indicado a ABC.

La idea nace de una preocupación y una necesidad: «Estamos frente a una crisis global del agua y vamos hacia un déficit del 40% entre el agua dispobnible y el agua necesaria», ha advertido Nomen. Para solucionar este problema, es imprescincible, según el experto, una «desalinización sostenible» para que actúe como un «nuevo afluente de agua dulce».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación