Según la OMS

Las UCI podrían colapsar en Europa durante las próximas semanas

«Los ingresos en los hospitales aumentan y los contagios, registrados la semana pasada en Europa, triplicaron los contabilizados durante el pico de la epidemia, el pasado mes de marzo»

Una enferma de Covid-19 en la UCI del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia EFE

María Teresa Benítez de Lugo

Tras el aumento de casos de Covid-19, en numerosos países del continente europeo, las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) podrían colapsar por el aumento de ingresos de pacientes, alertó hoy, durante una conferencia de prensa, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

« Los ingresos en los hospitales aumentan y los contagios, registrados la semana pasada en Europa, triplicaron los contabilizados durante el pico de la epidemia, el pasado mes de marzo », señaló Tedros. «Debido a esta situación, en muchos países la población está agotada por los cambios que la pandemia a provocado en sus vidas», añadió.

Por su parte, la directora técnica de la OMS para el Covid-19, Maria Van Kerkhove, matizó que aunque el aumento de casos y de hospitalizaciones en Europa en inquietante ahora «no nos encontramos en la misma situación que la que teníamos hace seis meses porque sabemos más sobre esta enfermedad».

Van Kerkhove explicó que, «en general se ha aumentado la capacidad de diagnóstico, los trabajadores sanitarios están más entrenados y tienen mayor experiencia. También, la gente está informada y sabe lo que tiene que hacer para protegerse y controlar la pandemia». La OMS insiste que con las herramientas de que disponemos se puede conseguir controlar el virus.

Una pandemia para la que, por el momento, no hay tratamiento ni vacuna eficaz para frenarla. El director general de la OMS subrayó que «por ahora l a dexametasona es el único tratamiento que ha confirmado su eficacia ». Esta mañana el organismo notificó que cuatro de las terapias investigadas en miles de pacientes no eran eficaces.

«En junio anunciamos que interrumpiríamos los estudios con hidroxicloroquina, en julio se informó que no continuaríamos con las pruebas con lopinavir –ritonavir–-, y ahora los resultados provisionales muestran que los otros dos fármacos en pruebas, remdesivir e interferón, tienen poco o ningún efecto en reducir las muertes por Covid-19», subrayó el etíope.

Este fracaso reconocido por la OMS no significa el fin de los ensayos clínicos, efectuados dentro de la iniciativa conocida como Solidaridad, ya que continúan reclutándose a unos 2000 pacientes mensuales para seguir haciendo más pruebas y que, en el futuro, se podrían testear tratamientos con anticuerpos monoclonales o antivirales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación