Podemos y PSOE vetarán la minería de uranio a través de la Ley de Cambio Climático
Presentan una enmienda que supone el final del millonario proyecto de Bereley en Salamanca
El mismo día que acababa el plazo, los grupos parlamentarios de Unidas Podemos y PSOE presentaron este miércoles de forma conjunta un texto de enmiendas a la Ley de Cambio Climático . En él, no solo contemplan aumentar el recorte de gases de efecto invernadero para 2030, sino que introducen un veto a la minería de uranio en España. De salir adelante la propuesta, supondrá previsiblemente el punto y final al polémico y millonario proyecto de Berkeley en Retortillo (Salamanca) , donde la empresa australiana pensaba abrir la mina de uranio a cielo abierto más grande de Europa.
Casi cinco meses después de que el Gobierno remitiera a las Cortes el texto que acabará con los coches diésel y gasolina, este miércoles se ha cerrado el plazo para las enmiendas. Entre las novedades que introducen las dos formaciones se insta, por ejemplo, a la creación de señales de tráfico para las electrolineras , o a que una parte (aún sin concretar) del transporte de mercancías se haga, obligatoriamente, por tren, al ser menos contaminante.
Sin embargo, entre las modificaciones pactadas entre los dos grupos parlamentarios destaca la introducción del veto a la minería de uranio. «Queda prohibida la investigación y el aprovechamiento de minerales radioactivos (...) cuando tales minerales sean extraídos por sus propiedades radioactivas, fisionables o fértiles, en todo el territorio nacional. Se procederá al archivo de cualquier procedimiento relacionado con la autorización de instalaciones radioactivas del ciclo de combustible nuclear para el procesamiento de tales minerales», dice el documento consultado por ABC. La argumentación que presentan se basa en el alto coste de vigilar «a perpetuidad» los materiales residuales de la mina y en que «desde el año 2000, las necesidades españolas de uranio son sobradamente cubiertas en el mercado internacional».
Desde que en 2013 Berkeley comenzara a obtener los primeros permisos, el proyecto ha estado envuelto en polémica. Por una parte estaban las quejas de los ecologistas y la preocupación de Portugal, ya que una de las instalaciones se ubicaría a 50 km de la frontera. Por otra, Berkeley recibía miles de peticiones de empleo (más de 22.000), en una zona azotada por la despoblación. Tras recibir este mismo verano el último permiso de construcción, solo quedaba pendiente una autorización. La empresa no ha hecho comentarios, pero esta tarde se ha desplomado en bolsa por encima del 9%.
Elevan los objetivos
Además de esta enmienda, PSOEy Podemos también elevan la reducción de emisiones para 2030 del 20 al 23% respecto a los niveles de 1990, tal y como ya informó ABC en mayo . También se modifican los objetivos de participación de las renovables en el consumo de electricidad (pasan del 70 al 74% de la para 2030); participación de las energías limpias en el consumo final de energía (del 35 a un 42%), y la reducción consumo de energía primaria (del 35 a un 39,5%).
«Haremos todos los esfuerzos políticos para que la Ley sea lo más ambiciosa y eficaz posible. Queremos que combine la máxima ambición, con la capacidad de establecer una hoja de ruta realista que impulse la transición energética en España», ha asegurado el diputado verde y también presidente de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Juantxo López de Uralde.
Noticias relacionadas