Podemos pide asumir la realidad plurilingüe y quitar la «imposición legal exclusiva del castellano»

Podemos, junto a otras nueve formaciones políticas (EH Bildu, ERC, CUP, BNG, Junts, Pdecat, PNV, Compromís y Más País), presentaron en el Congreso una polémica Proposición no de Ley (PNL) en la que se insta al Gobierno a «asumir la realidad plurilingüe y garantizar que la administración del Estado funcione en la diferentes lenguas

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Podemos junto a otras nueve formaciones políticas (EH Bildu, ERC, CUP, BNG, Junts, Pdecat, PNV, Compromís y Más País) presentaron ayer en el Congreso una polémica Proposición no de Ley (PNL) en la que se insta al Gobierno a « asumir la realidad plurilingüe y garantizar que la administración del Estado funcione en la diferentes lenguas independientemente de su ubicación física , entre otros, en las Cortes Generales, el Tribunal Constitucional, Supremo y la Audiencia Nacional u organismos como la Agencia Tributaria, la Seguridad Social u otras empresas y entidades públicas como RTVE».

La PNL, de las diez formaciones nacionalistas, independendistas y populistas ya mencionadas, se debatió este martes a propuesta de Bildu en el Pleno del Congreso y se votará el jueves.

El texto consta de un total de ocho puntos en el que, además, piden « poner fin a la imposición legal exclusiva del castellano en la normativa estatal , que afecta de manera frontal al ámbito económico y singularmente al etiquetado, y emprender una política decidida para acabar con las discriminaciones lingüísticas y para difundir el conocimiento y el respeto por todas las lenguas del Estado».

En otro apartado piden « garantizar la igualdad lingüística , el Estado extendiendo deberes y derechos de los que hasta ahora solo se ha beneficiado el castellano, como son la capacitación en lenguas propias del personal del personal de todas las administraciones públicas, incluida la de Justicia, su uso generalizado en las páginas oficiales y su reconocimiento a nivel internacional en paridad con el castellano».

También señalan que es necesario « garantizar el deber de conocimiento por parte del funcionariado que preste servicios en territorios con lengua propia , así como impulsar las medidas adecuadas para extender el conocimiento generalizado de las lenguas en sus respectivos territorios».

En los motivos por los cuales presentan este texto, las formaciones políticas señalan que prentenden «garantizar una sociedad justa, realmente plural y democrática , con derechos y deberes efectivamente iguales para todos y no solo para aquellos que utilizan el castellano ».

El diputado por Baleares de Vox, Antonio Salvá , intervino en el Pleno para debatir la PNL y dijo que el objetivo de la misma es «evidente: este es un nuevo ataque al español. Y ahora dicen que vienen a defender los derechos lingüísticos. No se lo cree nadie », aseguró y agregó (ya que Bildu pidió debatir la PNL) que «Bildu debe ser ilegalizado porque es la heredera de ETA».

«El castellano les molesta»

Por su parte, Marta Martín , de Cs, dijo que es falso que con la PNL se quiera defender la realidad plurilingüe y la libertad lingüística. «Bajo esta excusa viene a atacar la mayor propiedad conjunta que tenemos todos los ciudadanos: el español. El español sí una lengua que hablamos hoy en el mundo cerca de cuatrocientos millones de personas». «A ver si se enteran de una vez: e l castellano como lengua común (el español), no es una imposición legal sino una gran riqueza» , espetó Martín que añadió que a los firmantes de la PNL «el castellano les molesta».

Ana Belén Vázquez , diputada del PP por Galicia, dijo que «es incomprensible, temerario y discriminatorio que una lengua como el castellano, sea relegada por aquellos partidos que están llevando a su comunidad autónoma a la más absoluta ruina económica, social, cultural y moral en su deriva independentista, populista y totalitaria, señores de Esquerra, Junts per Cat y la CUP».

¿Qué hará el PSOE?

Agregó que «el Estado no puede permanecer impasible ante la vulneración de los derechos lingüísticos de los ciudadanos en ninguna comunidad, ni aceptar ninguna forma de discriminación, exclusión o segregación».

Por su parte, la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra dijo este martes sobre la PNL que « queremos dar garantías jurídicas y, si no se aceptan, votaremos en contra».

En el debate en el Pleno, el diputado del PSOE, Marc Lamua , en la línea de Lastra dijo que «el texto que nos presentan tiene un imposible encaje con la legislación vigente en España sin una reforma legal y constitucional y ustedes lo saben ; hay puntos que son inconstitucionales y que no llevan a ningún buen puerto este debate. No podemos aprobar algo que no sea constitucional porque después acabamos en sentencias judiciales que conducen a la nada más absoluta. Si quieren ser políticos responsables no pueden traer por la puerta de atrás unos puntos que requieren reformas constitucionales camuflando las intenciones».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación