La pobreza se agrava en los menores de 16 años: 3 de cada 10 están en riesgo

El 9,4 % de los adultos que vivían en hogares con una situación económica mala o muy mala cuando eran adolescentes, tiene en la actualidad ingresos muy altos

ABC

Uno de cada cuatro españoles , el 25,3%, estaba en 2019 en riesgo de pobreza o exclusión social frente al 26,1% del año anterior, una situación que se ha agravado en el caso de los menores de 16 años y que ya afecta al 30,1% de ellos, informa Efe. Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2019 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el ingreso medio por persona alcanzó los 11.680 euros, cifra un 2,3 % superior a la registrada el año anterior.

Por grupos de edad, la tasa AROPE (población en riesgo de pobreza o exclusión social) bajó un punto en las personas de 16 a 64 años y 1,9 puntos en los mayores de 65. Por el contrario, subió 1,3 puntos en los menores de 16 años.

La Encuesta incorpora este año un módulo sobre transmisión intergeneracional de la pobreza que concluye que el 9,4 % de los adultos que vivían en hogares con una situación económica mala o muy mala cuando eran adolescentes, tiene en la actualidad ingresos muy altos. Mientras, el 34,2% de los adultos que vivían en hogares con una situación económica mala o muy mala tiene ingresos muy bajos en la actualidad. La situación se ha agravado respecto a la encuesta de 2011, cuando los porcentajes eran del 30,2% con ingresos muy altos y 12,1% con ingresos muy bajos.

Por su parte, el 13,2% de los adultos que vivían en hogares con una situación económica buena o muy buena tiene ingresos muy bajos en la actualidad, mientras que el 29,9% tiene ingresos muy altos. Esta diferencia en los porcentajes es similar a la de 2011 (13,9% con ingresos muy bajos y 31,2% con ingresos muy altos).

En cuanto al nivel de formación , de los adultos que vivían en hogares con una situación económica mala o muy mala, un 26,9% tiene ahora educación primaria o inferior y un 15,8% educación superior. Esta brecha es menor que la de la encuesta de 2011, en la que un 37,2% tenía educación primaria o inferior y un 15,2% educación superior.

Por el contratio, el 3,0% de los adultos que vivían en hogares con una situación económica buena o muy buena tiene educación primaria o inferior y un 56,5% educación superior. Esta diferencia de porcentajes es superior a la de 2011 (7,9% con educación primaria o inferior y 46,0% con educación superior).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación