Las poblaciones de fauna salvaje han disminuido una media del 68% desde los años 70

Un informe de WWF destaca que Latinoamérica y Caribe son las regiones más afectadas, con un descenso medio del 94% en algunas poblaciones de vertebrados

Manatí WWF / Vídeo: En 50 años ha desaparecido casi un 70% de la fauna salvaje - Atlas

ABC

Las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces han disminuido un 68% como promedio en menos de medio siglo, según el informe «Planeta Vivo 2020» que publica este jueves WWF. Según apunta, las causas están en el sistema de alimentación, la deforestación y el tráfico ilegal de especies.

El estudio, en el que han participado más de 125 expertos de todo el mundo, analiza la evolución de las tendencias en la abundancia de 20.811 poblaciones de 4.392 especies diferentes de vertebrados. Los datos muestran que ha habido un descenso medio en las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles de un 68% entre 1970 y 2016, el año más reciente con datos disponibles. Esto supone una caída de un 8% más que en la edición anterior de 2018.

El informe destaca que esta situación es especialmente grave en la región de Latinoamérica y Caribe , donde se ha producido un descenso medio del 94 por ciento. También el dato relativo a las especies de agua dulce es muy preocupante, ya que la caída alcanza el 84 por ciento. El informe también destaca el dramático descenso de las poblaciones de plantas , con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa.

Además, el análisis se hace público en un contexto de crisis sanitaria mundial, en el que se vincula la aparición de enfermedades como el Covid-19 con la destrucción de la naturaleza. Según Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional: «En medio de esta pandemia, ahora es más importante que nunca poner en marcha una acción mundial coordinada y sin precedentes para detener y comenzar a revertir la pérdida de biodiversidad para finales de esta década. Nuestra propia supervivencia depende cada vez más de ella».

Este año el informe analiza además la evolución de las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP), es decir, los bienes y servicios que ofrece la naturaleza y de los que depende la supervivencia del hombre, como la regulación de la calidad del aire, la polinización, la generación de recursos medicinales o de alimentos, la creación de hábitats o el control del clima. De las 18 categorías de CNP analizadas, 14 han sufrido un descenso desde 1970.

La huella humana está llegando a todos los rincones del planeta. En los últimos 50 años, el mundo se ha visto drásticamente transformado por una explosión del comercio y el consumo y por el aumento de la población humana, así como por una expansión urbanística acelerada. De hecho, el 75% de la superficie terrestre no helada ha sido modificada por el hombre y los últimos lugares vírgenes se concentran en apenas unos pocos países, Rusia, Canadá, Brasil y Australia.

«La conclusión es clara: la naturaleza está siendo transformada y destruida a una velocidad sin precedentes en la historia, con un coste muy alto para el bienestar del planeta y de la humanidad. La pérdida de biodiversidad es un auténtico reto para la economía, el desarrollo y la seguridad global», señala Enrique Segovia, Director de Conservación de WWF España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación