La plataforma Sí a la Vida pide a la sociedad que «rechace la ley de eutanasia»
En un acto virtual, debido a las resticciones sanitarias por la pandemia, urge a la sociedad a colaborar para que «la cultura de la muerte no tenga la última palabra»
La pandemia de coronavirus le ha obligado a cambiar la manifestación en las calles de Madrid por un acto transmitido a través de Youtube, pero el objetivo ha sido el mismo de los últimos diez años: celebrar y reinvindicar el día internacional de la Vida , que tiene lugar cada 25 de marzo. Este año, el acto --presentado por el director de informativos de Trece TV, José Luis Pérez, y, la periodista Ivana Carrerose-- se ha centrado en la ley de regulación de la eutanasia aprobada el pasado jueves en el Congreso de los Diputados.
Durante el encuentro, celebrado este domingo, el presidente del colegio de médicos de Madrid (Icomen), Manuel Martínez Sellés, recordó que la eutanasia significa «poner fin a la vida de un paciente que está sufriendo». «Acabar con el que está sufriendo en vez de acabar con el sufrimiento. Por lo tanto, la eutanasia es lo contrario a los cuidados paliativos, que sería paliar, tratar, cuidar a la persona que está sufriendo de manera que deje de sufrir», afirmó. Para este médico «es triste» que en estos momentos en los que España cuenta «con unos cuidados paliativos infra desarrollados» se plantee «la eutanasia en lugar de promover» la atención al final de la vida.
Sellés explicó que la nueva regulación, aprobada el pasado jueves en el Congreso de los Diputados, confunde términos, ya que «habla de la euntanasia como ayuda a morir lo que podría interpretarse como cuidados paliativos». El presidente del Icomen también lamentó que la norma se haya aprobado y entre en vigor de forma exprés «mientras los médicos y otros profesionales sanitarios hemos estado dedicados a cuidar a los pacientes con infecciones graves por coronavirus».
El presidente de la Fundación Valores y Sociedad y miembro de la Asamblea por la Vida y la Dignidad y la Libertad, Jaime Mayor Oreja, explicó que esta plataforma --que reúne a más de 145 organizaciones de la sociedad civil-- surge con el objetivo de «defender la vida frente a la eutanasia y frente a la ampliación del aborto».
Según recordó, la eutanasia es «un paso más en la destrucción de la dignidad de la persona», ya que «socializa el mal, y es perversa», al alimentar la desconfianza entre el paciente y el médico y entre los miembros de la propia familia de la persona enferma.
Tras los testimonios de varios enfermos terminales y de padres con hijos con síndrome de Down, diversas familias que trabajan por la cultura de la vida leyeron el tradicional manifiesto en el que se rechaza «el aborto, la eutanasia y cualquier práctica de destrucción o manipulación de la vida humana » y se defiende «una medicina y una investigación al servicio del ser humano, que nunca lo instrumentalice, ni atente contra su vida, ni antes, ni después de nacer, ni cuando esté cercano la muerte».
La presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida y coordinadora de la Plataforma Sí a la Vida, Alicia Latorre, cerró el encuentro con un agradecimiento a todas las organizaciones (más de medio millar) que año tras año apoyan esta iniciativa y pidió «a la sociedad civil su colaboración para que la cultura de la muerte no tenga la última palabra». «Tenemos unas circunstancias muy complicadas en muchos aspectos, pero lo que está claro es que el bien tiene una fuerza inmensa , que todo lo bueno que se haga deja su huella y no nos podemos desanimar», afirmó.
El acto culminó con una suelta de globos simbólica con un pequeño grupo de voluntarios, acompañados del violonchelista Pedro Alfaro, en recuerdo de los no nacidos, de las personas que han muerto solas en la pandemia, las víctimas de la cultura de la muerte y en recuerdo de las personas que han luchado por la cultura de la vida y ya no están entre nosotros.