Pirocúmulos, así son las nubes más temidas y peligrosas de los incendios
Los pirocúmulos son nubes de pavesas incandescentes que se prenden al oxigenarse en contacto con el aire. Son como bombas en mitad de un fuego y favorecen la propagación de las llamas
El fuego del incendio de Las Hurdes amenaza el Parque Nacional de Monfragüe
¿Qué es un incendio de sexta generación?

Si los incendios pueden ser de por sí devastadores, aquellos capaces de generar pirocúmulos tienen un potencial aún más destructivo. Afortunadamente, no todos los incendios forestales tienen la capacidad de formar estas temidas nubes de pavesas incandescentes. Sin embargo, aquellos incendios en los que se producen los pirocúmulos o nubes de fuego (flammagenitus), como también se les conoce, el resultado suele ser catastrófico.
¿Cómo se producen los pirocúmulos?
Este tipo de nubes cumuliformes se producen por el intenso calentamiento del aire de la superficie. Al igual que sucede con los cumulus o cumulonimbus, las nubes que se forman por la fuerte insolación del suelo y la presencia de aire más frío en la troposfera, los pirocúmulos se forman por el intenso calor que genera un incendio forestal. Este crea columnas de aire muy caliente que, por los movimientos convectivos, se elevan en el cielo junto a una mezcla de cenizas, partículas de humo y gases.
Tal y como explica el meteorólogo José Miguel Viñas en Meteored, «al ganar altura esa gigantesca humareda y llegar a niveles tan altos, donde el ambiente es lo suficientemente frío, el vapor de agua, que en grandes cantidades logra llegar hasta ahí arriba, cambia de estado, se forman gotitas de agua líquida y embriones de hielo y comienza a surgir el pirocúmulo, adoptando su parte superior la forma de una coliflor».
Su crecimiento a simple vista es 'lento'. Sin embargo, y tal y como compartió el meteorólogo Juan Antonio Salado en su perfil de Twitter, la evolución de un pirocúmulo puede ser espectacular. El vídeo compartido en la red social fue captado a unos 50 kilómetros de la zona afectada por las llamas y muestra el desarrollo de una 'nube de fuego' durante el gran incendio de Sierra Bermeja (Málaga) en 2021.
🔥Así crece el #pirocumulo del #incendio #IFJubrique 🔥. Timelapse captado desde #LaLinea (Cádiz) pic.twitter.com/A5hfu36GBw
— Juan Antonio Salado (@jantsalado) September 9, 2021
La lluvia de fuego de los pirocúmulos
A veces las nubes de pirocúmulos tienen tanto poder calorífico que suben de altura con material incandescente. Es en estos casos en los que se produce el fenómeno de la 'lluvia de fuego'. Las pavesas incandescentes, al chocar con el aire más frío, se desploman y caen a la superficie provocando el temido fenómeno. Así, esta 'lluvia ardiente' tiene la capacidad de provocar nuevos focos secundarios y agravar aún más la situación. Además, también pueden generar rayos y descargas eléctricas que pueden multiplicar los nuevos focos de un incendio forestal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete