Así es la pirámide de población de los enfermos de coronavirus según la gravedad

Ellas se contagian más, pero son ellos los que sufren los casos más graves; el 29% de los mayores de 80 que contrajeron la enfermedad fallecieron

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde el 10 de mayo y hasta el 30 de septiembre, el número de contagiados por Covid-19 en España ha sido de 533.857, un 52% de ellos mujeres. Asimismo, según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemilógica (RENAVE), de ese total, un 5% han sido hospitalizados,un 0,4% han necesitado UCI y un 0,7% ha fallecido.

Pese a que este organismo no ofrece datos desagregados por grupos de edad y sexo, sí lo hace el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades que semanalmente recopila la información de los países componentes de la UE y el Reino Unido, lo que permite observar en qué grupos de edad y en qué sexo el coronavirus actúa con más letalidad.

Tal y como se observa en la pirámide de población superior, que engloba a todos los afectados por coronavirus en la última semana (entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre), el colectivo más numeroso es el de mujeres de entre 50 y 59 años. Por detrás, de nuevo, mujeres de 40 a 49 y de 20 a 29.

La mayor disparidad entre hombres y mujeres se produce entre los mayores de 80, franja en la que el 60% de los contagios se producen en mujeres.

El fenómeno ha sido también documentado por la RENAVE que asegura que el colectivo de mujeres «mayores de 89 años» se encuentra «sobrerrepresentado».

Ellas también son las más numerosas entre los casos leves de la enfermedad, representando un 54% del total de esos casos. De nuevo, aquellas de entre 50 y 59 años son el colectivo más numeroso. Por detrás, las féminas de entre 40 y 49. Especialmente llamativo es la disparidad en el dato que existe entre la mujeres de más de 80 años afectadas de manera leve por la enfermedad, ya que en esa franja de edad triplican a los hombres.

A medida que se avanza en virulencia la enfermedad se observa cómo la pirámide se invierte y es a partir de los 50 años cuando el coronavirus comienza a hacerse más presente.

Asimismo, entre los hospitalizados, ellas suponen sólo un 44% del total de pacientes que necesitaron este tipo de cuidados . De hecho, los hombres hospitalizados casi duplican al número de mujeres en la franja de edad que comprende entre los 60 y los 69 años.

En todas las demás franjas, ellos son más numerosos, a excepción de la comprendida entre los 20-29 y la de mayores de 80, donde pese a que ellas son más numerosas, apenas hay diferencia (el ratio hombre mujer se sitúa en 0,9).

En los casos graves de coronavirus las diferencias son aún más latentes. Ellos suponen un 70% del total de estos casos, llegando incluso, como entre los 50 y los 69 años, a casi triplicar al número de féminas.

En todas las franjas de edad los hombres superan de manera importante a las mujeres , únicamente entre los mayores de 80 se produce una mayor paridad ya que en ese momento los hombres reportan el 53% de los casos graves.

En la pirámide de los fallecidos, destaca especialmente el grupo de edad correspondiente a los mayores de 80. Según los datos ofrecidos por la ECDC, de los que enfermaron de coronavirus, el 29% falleció. Un porcentaje que va disminuyendo a medida que reducimos la edad, así entre los 70 y los 79 años el porcentaje de fallecidos baja hasta el 18% y entre los 60 y 69 desciente hasta el 5%.

Si son ellos los que sufren la enfermedad de manera más severa, como es lógico, también son los que más mueren . No obstante, la diferencia por sexos en cuanto a fallecidos, no es tan acusada como en los casos graves. Así, el porcentaje de defunciones registrada por hombres es del 56%.

Entre los 50 y los 69 ellos llegan incluso a triplicar al número de féminas. Sin embargo, a partir de los 80 años la diferencia hombre-mujer se reduce drásticamente y son ellas las que representan el colectivo de fallecidos más numeroso.

Las diferencias en cuanto a la infección del virus por sexos han sido documentadas en varios informes. El último, publicado por Nature y desarrollado por el Departamento de Inmunobiología de la Universidad de Yale, asegura que los hombres mayores de 60 años podrían tener hasta el doble de posibilidades de enfermar gravemente o incluso de morir que las mujeres de su misma edad.

Según el informe, las mujeres generan una respuesta,«T», inmunológica, mucho más rápida y mantenida con la edad, algo que achacan a su capacidad de gestación y de proteger al bebé frente a varios patógenos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación