Pilar Alegría reduce las horas de Religión en las clases de los niños de 6 a 12 años
Por el contrario, ganan peso otras asignaturas como Educación Artística, 360 en total cuando en la ley socialista de 2006 tenía 315. También gana terreno Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura
El Ministerio de Educación ha terminado el borrador definitivo del real decreto, al que ha accedido ABC, que establece las enseñanzas de la educación Primaria, es decir, la etapa en la que cursan los alumnos de 6 a 12 años .
La principal novedad es que la asignatura de Religión reduce su horario a 210 horas, en lugar de las 315 que tenía con la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada por los socialistas en 2006 . Es decir, 70 horas en cada uno de los tres ciclos en que se divide la etapa de Primaria. Esto se traduce en una hora de Religión a la semana (actualmente varía mucho por comunidades: desde las dos que hay en Navarra hasta los 45 minutos que se imparten en Aragón o Canarias).
Por el contrario, ganan peso otras asignaturas como Educación Artística, con 360 horas en total, cuando en la ley socialista de 2006 tenía 315 . Educación en Valores Cívicos y Éticos, la nueva asignatura de la 'ley Celaá' tendrá como su 'hermana' Educación para la Ciudadanía, 50 horas, pero porque se impartirá solo en el tercer ciclo de Primaria. En el primer borrador de esta asignatura, adelantado por ABC, el Gobierno decía a los niños qué es «bueno» y qué es «malo». El Gobierno ha rectificado y este «saber básico» ha desparecido. La « perspectiva de género » está incluida en materias como Conocimiento del Medio, Educación Física, Lengua las Matemáticas y pese a las críticas de la comunidad educativa, no se ha quitado.
Conocimiento del medio natural, social y cultural pasa a 480 horas de las 490 que tenía (160 en cada uno de los tres ciclos de Primaria). Lo mismo ocurre con Matemáticas, que tendrá 545 horas en los tres ciclos, mientras en la LOE tenía 560. Lengua Castellana y Literatura pasa de 875 a 840 horas. Pero en la práctica todas estas suben su horario. 'Cono' gana 15 horas más, Matemáticas 10 y Lengua, la que menos, 5.
¿Por qué 'ganan' horas si la comparativa con la ley anterior dice lo contrario? Porque Alegría tiene ahora menos horas 'a su disposición' para repartir de las que tenían los socialistas con la LOE de 2006.
Y es que la norma actual, la 'ley Celaá' señala que las enseñanzas mínimas (es decir, las que determina el Estado) requerirán el 50 por ciento de los horarios escolares en las comunidades con lengua cooficial y un el 60 por ciento en las que no la tengan . Mientras que con la LOE el Estado tenía más margen de actuación: 55 y 65 por ciento respectivamente. De esta forma, el 'poder' del Estado sobre las materias se reduce entre un 5 y un 10 por ciento.
Por último, Educación Física tendrá 300 horas (en lugar de 315) y Lengua Extranjera 365 (en lugar de 385). La primera tendrá 1,4 horas semanales y la segunda 1,7 horas semanales.
Por qué era diferente con la 'ley Wert'
En el caso de la 'ley Wert' no existía un reparto de horas entre el Estado y las comunidades porque este se reservó determinar el horario mínimo de las asignaturas troncales mientras que las materias específicas (por ejemplo, Religión) quedaron en manos de las comunidades autónomas. Como en Primaria había que impartir Religión en cada curso, lo que hizo cada región fue poner como mínimo una sesión (45 minutos) a la semana mientras que otras lo ampliaron 90 o hasta 120 minutos.
Este borrador tendrá que ir al Consejo Escolar del Estado y, según fuentes de Educación, se había enviado a las comunidades en el momento en que la información se conocía a través de los medios, mientras que algunas de ellas aseguraban en el mismo momento no haber recibido nada . De hecho, según ha podido comprobar este periódico el correo con los borradores llegó desde Educación a las 14.44 horas, cuando la información ya se había publicado en este y otros periódicos.
La asginatura de Religión remodelada por los obispos: lenguaje inclusivo y cuidado del planeta
Este lunes la Conferencia Episcopal publicó los borradores del currículo de la asignatura de Religión para las etapas de Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La elaboración del contenido de esta materia, una vez aprobada la 'ley Celaá' le corresponde a los obispos porque así lo determina el acuerdo existente entre el Estado y la Santa Sede.
El currículo se aborda en el caso de la ESO desde una «perspectiva cristiana» y también « inclusiva » y destacan, además, «la socialización de los niños y niñas en armonía con su autonomía personal, afectiva y emocional» en el caso de segundo ciclo de Infantil, así como la « construcción de la autonomía personal y el equilibrio emocional de niños y niñas ». La patronal más grande de la concertada, Escuelas Católicas, no ha visto con buenos ojos que se los invite a participar a posteriori, es decir, después de que los currículos hayan sido elaborados. «Estamos ante una gran oportunidad de hacer un gran currículo que aproveche el conocimiento de la Conferencia Episcopal y la experiencia de Escuelas Católicas», señala Luis Centeno , secretario general adjunto de la patronal.
Noticias relacionadas