Pilar Alegría: «El plan de inmersión lingüística en Cataluña lleva en marcha 30 años y funciona bien»
La ministra de Educación ha comparecido en la Comisión de Educación del Congreso y ha dicho, respecto a las críticas sobre adoctrinamiento en Cataluña, que «los jóvenes catalanes que terminan la etapa básica educativa lo hacen con competencias muy similares en castellano y catalán y eso es lo importante»
La ministra de Educación, Pilar Alegría , defendió ayer que «el plan de inmersión lingüística en Cataluña lleva en marcha 30 años y ha funcionado bien». Lo dijo en la Comisión de Educación de la Cámara Baja al ser interpelada por los diputados sobre el problema con el castellano en Cataluña . Alegría agregó que «los jóvenes catalanes que terminan la etapa básica educativa lo hacen con competencias muy similares en castellano y catalán y eso es lo importante. Yo soy aragonesa pero si fuera gallega, catalana o vasca me gustaría que mi hijo adquiera la competencia en gallego, castellano y francés. Y como administración educativa ese es el reto.». Esta declaración es una prueba de que el Gobierno central va en sintonía con la Generalitat .
«La frase es para asustarse. Está apoyando un régimen lingüístico que se ha aplicado de forma ilegal durante los últimos 30 años y los tribunales lo han dicho reiteradamente; la última vez fue con la sentencia que obliga a aplicar el 25 por ciento de castellano en todas las aulas catalanas y que tiene que aplicarse si o si el 28 de marzo», opinó Ana Losada , presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB).
En cualquier caso, respecto a la conocida sentencia, como en otras ocasiones, Alegría ha vuelto a decir que «sobre sentencias judiciales no opino, hago lo que tengo que hacer que es respetarlas y cumplirlas. Frente a una sentencia firme, ya sea una administración o un ciudadano, tenemos que cumplirlas », señaló durante su comparecencia.
La ministra criticó a la «derecha», señalando que «cuando hablan de adoctrinamiento o de rebaja de nivel están señalando a los profesores . Está muy bien que hagan críticas al sistema educativo, pero estaría mejor que alguna vez trajeran a esta Cámara aportaciones constructivas. Es muy difícil avanzar cuando la derecha hace una crítica continua», apuntó. En respuesta, Joaquín Robles , de Vox, le dijo que propuestas traen pero quedan en la nada.
En el rifirrafe sobre el castellano, el diputado de En Comú Podem, Joan Mena llamó "gilipollas" a Robles, lo que provocó que la intervención, en ese momento de Óscar Clavell, del PP, se viera interrumpida aunque la Mesa no le llamó la atención al diputado Mena.
Refugiados
Respecto a la negativa, denunciada por ABC, de la Junta de Extremadura a escolarizar a una familia ucraniana en el mismo centro, Alegría defendió que el Gobierno regional resolvió la cuestión «en 24 horas». Pero el problema, en realidad, sigue sin solución : Antonio Merino, padre de Maryan Kovba, un niño de acogida, solicitó que los sobrinos de este, de 9 y 10 años, recién llegados de Ucrania, puedan ir al mismo centro que su tío para tener más apoyo.
Sobre los refugiados, recordó que tuvo una reunión con las comunidades «y aprobamos una conferencia para el 30 de marzo para tratar sobre este tema».
Currículos
Georgina Trías , de Vox, criticó con firmeza los currículos, como el de Infantil, y recordó, tal como adelantó ABC, la introducción de la « construcción género ». Así, le preguntó a la ministra «cuál va a ser el papel del adulto en el descubrimiento de la sexualidad y lo que ustedes llaman construcción de género. Nosotros vemos adoctrinamiento inmoral e inadmisible, un ataque directo a su inocencia », señaló. También le preguntó en qué sentido se va a evaluar la perspectiva de género en la educación Primaria. Por otro lado, le dijo que los independentistas van ganando terreno y que la aplicación del artículo 155 está en las manos del Gobierno.
Por otro lado, Clavell , del PP, le reprochó que han tenido que registrarse 19 solicitudes de comparecencias para Alegría que acuda a la comisión. En cuando a los currículos dijo que se «desprecia la cultura del esfuerzo y la superación» y por eso le planteó a la ministra «si está orgullosa de que no se garanticen aspectos importantes como el hecho de que en Primaria desaparezca el lenguaje oral, la comprensión lectora o las normas ortográficas». En cuando al Bachillerato, recordó el «demoledor» informe de la Real Academia de la Historia y dijo que el Gobierno «busca crear su propia historia para construir un presente y futuro a su gusto».
La diputada del PSOE, Mari Luz Martínez Seijo dijo, en la línea de Alegría, que respecto al castellano «hay una sentencia y el Gobierno no puede hacer nada»: «Lo único que consiguen es desconfianza en nuestro marco constitucional de convivencia», reprochó a Vox. Respecto a los currículos le preguntó a la derecha «si es ideología la educación en igualdad o la educación afectivo-sexual porque se trata de prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados». Agregó que «la Historia no es ideología, lo mismo que la memoria democrática».
Noticias relacionadas