La OMS pide más restricciones para salvar 281.000 vidas hasta febrero de 2021
Ante la explosión de nuevos casos de infección en todos los países de Europa, el organismo advierte que de no hacerse lo necesario las tasas de mortalidad podrían multiplicarse
El director regional de la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Kluge, recomendó hoy, en una rueda de prensa telemática, que los países del continente europeo deberían imponer nuevas medidas restrictivas para salvar unas 281.000 vidas antes de febrero de 2021.
Ante la explosión de nuevos casos de infección en todos los países de Europa, la OMS advierte que de no hacerse lo necesario las tasas de mortalidad podrían multiplicarse , en cuatro o cinco veces, respecto a las cifras registradas el pasado mes de abril, durante la primera ola de la pandemia.
Este llamamiento ocurre en un momento en que España, Francia, Portugal, Suiza, Irlanda, Alemania y otros países están ampliando las restricciones, principalmente las que afectan a la movilidad , y a los controles de la población. Según la agencia sanitaria de la ONU, Europa está experimentando un « crecimiento exponencial » de la enfermedad.
La región de Europa ha registrado, durante esta semana, un aumento significativo de casos de infección. Sin embargo, Kluge precisó que «tiempos de pandemia no necesariamente equivalen a tiempos oscuros» pero que a medida que entgramos en las estaciones de otoño e invierno experimentamos un recrudecimiento de la pandemia.
De acuerdo con Kluge, en Europa las cifras diarias del coronavirus son alarmantes ya que no sólo el número de casos aumenta sino que también se registra un incremento de las admisiones hospitalarias. La Covid-19 es ahora la quinta causa más importante de muerte en el continente alcanzándose la cifra de 1000 víctimas mortales diarias.
Más de siete millones
Unos 700.000 casos han sido declarados a la OMS durante esta semana en Europa, el mayor desde el comienzo de la pandemia y los casos confirmados superan los siete millones cuando sólo hace diez días estaban en seis millones. Durante el pasado fin de semana, el 9 y 10 de octubre, se alcanzaron nuevos récords de 120.000 casos diarios de infección.
El responsable de la OMS para Europa señaló que, a pesar de la situación, no estamos volviendo al pasado mes de marzo. Se contabilizan ahora dos o tres veces más de casos que en el pico de la epidemia, en abril, pero el número de muertes es cinco veces inferior. Mientras, el virus no ha cambiado ni es menos peligroso, afirmó.
Las razones técnicas por las cuales se detectan mayor número de contagios se deben principalmente al gran número de test de diagnóstico realizados, sobre todo entre los más jóvenes. Los motivos de la baja tasa de mortalidad se deben también a un más alto nivel de transmisión entre los jóvenes, menos vulnerables al virus.
Kluge, declaró que las previsiones para los próximos meses no son optimista s ya que si se relajan las medidas restrictivas el número de víctimas mortales diarias podría dispararse en enero de 2021 y las muertes podrían ser más numerosas que las que se registraron durante el pasado mes de abril.
Sin embargo, si se aumenta la utilización de mascarillas al 95%, en lugar del 60%, actual y se controlan de forma estricta los eventos sociales, tanto en lugares públicos como privados, se pueden salvar unas 281.000 vidas en los próximos tres meses en los 53 países que forman la región europea de la OMS, explicó Kluge.
«Estas estimaciones confirman una realidad la pandemia no cambiará su curso por si misma sino que seremos nosotros mismos los que lo modificaremos», agregó Kluge. El alto funcionario apoyo las nuevas medidas contra la pandemia tomadas por los gobiernos europeos que calificó de «absolutamente necesarias».
También advirtió que «cualquier escalada del tipo de medidas para controlar la pandemia significaría el fracaso de las que en estos momentos se están aplicando». «De nosotros depende que las aceptemos ahora que son relativamente fácil de seguir en lugar de esperar hasta que se endurezcan más», comentó Kluge.
Respecto a los confinamientos en Europa, Kluge argumentó que los de ahora no son como los de hace seis meses porque en marzo se trataba de un parón general del cual todos los sectores sufrieron las consecuencias ya que no se pudo anticipar esta situación. «Hoy los confinamientos son graduales y proporcionados para minimizar los daños colaterales», explicó Kluge.