La ONU pide acabar con los coches de combustión entre 2035 y 2040
En la inauguración virtual de la Conferencia sobre Transporte Sostenible Global en Pekín, el secretario general, Antonio Guterres, insta a descarbonizar la aviación y el transporte marítimo en 2050
Renovarse o morir. Los vehículos con motor de combustión interna, que conforman una de las industrias más potentes del mundo, tienen los días contados. A la prohibición que planean algunos países europeos para los próximos años, se sumó este jueves el llamamiento del secretario general de la ONU, Antonio Guterres. En la inauguración de la Conferencia sobre el Transporte Sostenible Global, que se celebra de forma virtual en Pekín, Guterres pidió « eliminar gradualmente la producción de vehículos con motor de combustión interna para 2035 en los principales países productores, y en 2040 para las naciones en vías de desarrollo».
Entre otros estados de Europa, Francia, el Reino Unido y España se han comprometido a renovar su industria automovilística en esas fechas, pero todavía está por ver la decisión de los grandes fabricantes mundiales, como China, Estados Unidos, Japón, Alemania, Corea del Sur y México . Aunque la mayoría de las marcas están apostando cada vez más por los vehículos eléctricos, el sector depende todavía de los motores de combustión y la transición se aventura tan complicada como necesaria.
A dos semanas de la Cumbre sobre el Cambio Climático de Glasgow (COP26), esta es una de las principales medidas para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar las emisiones contaminantes para que la temperatura no suba este siglo más de 1,5 grados, que no parece factible al ritmo actual. Como el transporte genera más de un cuarto de los gases de efecto invernadero, Guterres insistió en que «debemos descarbonizar todos los medios (de locomoción) para conseguir que las emisiones globales sean cero en 2050».
Además de la renovación de los vehículos de gasolina y diésel por los eléctricos, el máximo responsable de la ONU pidió tomar medidas en el transporte marítimo y en el aéreo . «Los barcos con cero emisiones deben ser la única opción, y comercialmente disponibles para todos hacia 2030, con el fin de alcanzar el nivel cero en el sector naval en 2050», propuso en su intervención por videoconferencia. Para la aviación, instó a las compañías a «empezar a usar ahora combustibles sostenibles, con el propósito de recortar las emisiones de carbono por pasajero un 65 por ciento en 2050».
Para ello, no solo instó a los particulares a «cambiar sus hábitos de viajes» y a las empresas a «transformar su huella de carbono», sino también a los Gobiernos a « incentivar las opciones de transporte limpio , incluyendo normas directas e impuestos, e imponiendo una regulación más estricta sobre las infraestructuras y licitaciones».
En este sentido, advirtió de que «mientras los Estados miembros han dado algunos primeros pasos a través de la Organización Internacional para la Aviación Civil y la Organización Marítima Internacional para reducir sus emisiones, los actuales compromisos no se corresponden con el objetivo del Acuerdo de París de 1,5 grados. De hecho, concuerdan más con un calentamiento muy por encima de los tres grados». Guterres insistió en que «debe ser una prioridad adoptar un nuevo conjunto de metas más ambiciosas y creíbles que sean consistentes con el Acuerdo de París» para «acelerar la descarbonización de todo el sector del transporte».
Noticias relacionadas