Pfizer suministrará 50 millones de dosis de su vacuna antes de fin de año
El laboratorio anuncia que su prototipo reduce en un 90 por ciento el riesgo de contagio, aunque aún quedan muchas preguntas sin responder: ¿funciona en mayores? ¿tiene efectos secundarios? ¿protege por completo?

La primera buena noticia en casi un año de lucha contra el coronavirus llegó ayer de Estados Unidos. La farmacéutica Pfizer y su socio alemán BioNTech anunciaron que su vacuna contra el Covid-19 disminuye en un 90 por ciento el riesgo de infección ... con dos dosis del fármaco . Las dos compañías están ya en proceso de cursar las solicitudes de licencia, que esperan recibir a final de mes. Prevén suministrar 50 millones de dosis antes de finalizar 2020 y hasta 1.300 millones en 2021.
Noticias relacionadas
Los buenos resultados que han disparado las bolsas no son aún definitivos. La conclusión se extrae de un análisis intermedio sin publicar ni pasar el escrutinio de las revistas científicas. Por eso, muchos investigadores llamaban ayer a la cautela frente a la euforia de la compañía farmacéutica y del IBEX. Si se confirmara la noticia anunciada en una nota de prensa, sería una excelente noticia. Pero aún hay en el aire más preguntas que respuestas antes de poder contar con que el medicamento sea la llave para controlar la infección en el mundo.
Sin datos de seguridad
Por ejemplo, no se sabe aún si la vacuna puede prevenir enfermedades graves o complicaciones o proteger por completo de la infección, cuánto tiempo lo hará y si funcionará en las personas mayores tanto como en los jóvenes, coinciden los investigadores del CSIC, Vicente Larraga e Isabel Sola, ambos involucrados en el desarrollo de vacunas contra el Covid en España. Tampoco se tienen los datos de seguridad y de efectos adversos del medicamento que no estarán disponibles hasta finales de este mes.
No será hasta la primera o segunda semana del mes que viene, cuando un panel de asesores externos de la FDA, la Agencia del Medicamento de Estados Unidos, revise los resultados del estudio y decida si se recomienda autorizar su uso. « La vacuna de Pfizer es una de mis favoritas de todas las que participan en esta carrera científica para controlar el coronavirus, pero de momento habrá que esperar a ver los resultados en una publicación científica para conocer todas las respuestas. Ahora solo sabemos lo que cuenta Pfizer; es una compañía muy seria y no va a contar algo que no sea cierto, pero de momento es un acto de fe creer en el resultado . Alegrémonos, por ahora de esta buena noticia», pide a ABC Larraga, profesor de investigación del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas.
Grado de protección
Isabel Sola utiliza el mismo argumento: «En Ciencia hay que atenerse a los hechos, porque los datos experimentales te dan sorpresas». A esta investigadora del Centro Nacional de Biotecnología, uno de los datos que más le inquietan es la capacidad de protección de la nueva vacuna. «No sabemos si protege por completo o si su efecto logra reducir la severidad de la infección , es decir que la persona desarrolle solo una forma leve de la enfermedad. Sería un buen comienzo, pero la mejor de las situaciones es que la inmunidad fuera esterilizante, es decir que impidiera incluso que la persona vacunada no siguiera transmitiendo el virus».
También importa mucho su efecto en las personas mayores, como recuerda la profesora de Inmunología de la Universidad de Edimburgo, Eleanor Riley: «Si una vacuna tiene como objetivo reducir las enfermedades graves y la muerte, y así permitir que la población en general vuelva a su vida cotidiana normal, deberá ser eficaz en los miembros mayores y de edad avanzada de nuestra sociedad».
Última etapa de investigación
La eficacia del 90 por ciento de la que informa Pfizer se obtiene de los resultados de la fase 3 de su ensayo, la última etapa de la investigación antes de pedir formalmente su homologación. Esta etapa con el prototipo BNT162b2 empezó el pasado mes de julio y cuenta hasta la fecha con la participación de 43.538 pacientes. El análisis intermedio realizado muestra a 94 personas infectadas con el coronavirus y solo se contagiaron ocho de los que recibieron las dos dosis . Eso significa que la inmensa mayoría, de las infecciones ocurrieron entre personas que recibieron un placebo en lugar de la vacuna. La protección se logró siete días después de la segunda dosis y 28 días después de la primera, indicó la farmacéutica estadounidense en un comunicado conjunto con la firma BioNTech.
Estas son las cifras que han llevado a Pfizer a concluir que su vacuna es eficaz al 90%, muy por encima del 50% requerido por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos para autorizar una vacuna contra el coronavirus.
La de Pfizer no es la única que podría funcionar. Además de ella, la Organización Mundial de la Salud sitúa en fase 3 un prototipo de AstraZeneca, y las de Sinovac, Wuhan Institute of Biological Products, Beijing Institute of Biological Products (de Sinopharm), CanSino Biological, Gamaleya Research Institute, Janssen, Novavax, Moderna y BioNTech y Fosun Pharma (Pfizer).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete